Nervio vago y salud integrativa: Explorando nuevas posibilidades terapéuticas

Laissa Saldanha

BASE ANATÓMICA DEL NERVIO VAGO

El nervio vago es una de las estructuras más fascinantes del sistema nervioso autónomo (SNA). Como el nervio craneal más largo del cuerpo humano, conecta el tronco encefálico con el abdomen, interactuando con órganos vitales como el corazón, los pulmones y el sistema digestivo. Es una auténtica «vía rápida de comunicación» que regula funciones esenciales como la frecuencia cardíaca, la respiración, la digestión e incluso las respuestas inmunitarias¹.

En el corazón del sistema parasimpático, el nervio vago actúa como el equipo del «descanso y digestión», equilibrando los efectos del sistema simpático, conocido por activar la famosa respuesta de «lucha o huida»². En los últimos años, los investigadores han explorado su vínculo con la salud mental, demostrando cómo puede influir en el estado de ánimo y el estrés². Estas investigaciones han abierto puertas a terapias enfocadas en el tono vagal, diseñadas para tratar trastornos como la ansiedad, la depresión y otras afecciones emocionales³.

Compuesto por un 80 % de fibras aferentes (que llevan información al cerebro) y un 20 % de fibras eferentes (que envían órdenes del cerebro a los órganos), el nervio vago es clave para la comunicación entre el sistema nervioso central (SNC) y el sistema digestivo, conocido popularmente como el «segundo cerebro». Esta interacción bidireccional regula no solo funciones fisiológicas, sino también nuestro bienestar general⁴.

¿Quién no ha escuchado hablar de la relación entre «intestino y estado de ánimo»?

EL NERVIO VAGO Y EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

En el complejo mundo del SNA, el nervio vago es una pieza clave. Forma parte de la división parasimpática, promoviendo la relajación, la digestión y la recuperación, funciones esenciales para mantener el equilibrio ante los desafíos de la vida moderna.

Además de facilitar la digestión —al estimular la secreción de enzimas y la absorción de nutrientes—, el nervio vago ralentiza los latidos cardíacos y regula la presión arterial, estabilizándola en momentos de descanso. Durante episodios de estrés, también colabora con el sistema simpático, ajustando el flujo sanguíneo para preparar el cuerpo para la acción⁵.

ESTRÉS Y EL NERVIO VAGO


La relación entre el estrés y el nervio vago es un área vibrante de investigación, que demuestra cómo las emociones y la fisiología están íntimamente conectadas.
Bajo estrés, el eje HHA (hipotálamo-hipófisis-adrenal) se activa, preparando el cuerpo para luchar o huir. En este contexto, el nervio vago actúa como un «pacificador», regulando las respuestas y fomentando un estado de calma⁶.

Estudios recientes muestran que el nervio vago supervisa activamente los estados corporales, ayudando a regular la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC), suprimir inflamaciones y equilibrar las funciones digestivas. Su papel es fundamental en la gestión del estrés crónico, uno de los mayores retos para la salud actual⁶.

EFECTO ANTIINFLAMATORIO DEL NERVIO VAGO


El nervio vago también es un héroe en la lucha contra la inflamación.
A través de la llamada «vía antiinflamatoria colinérgica», reduce la liberación de citocinas proinflamatorias, lo que lo convierte en un aliado valioso en condiciones como la artritis reumatoide y las enfermedades inflamatorias intestinales⁷.

Prácticas simples como la respiración profunda, la meditación y el yoga pueden aumentar el tono vagal, ayudando al cuerpo a combatir la inflamación y fortalecer la salud general. Esto posiciona al nervio vago como un objetivo terapéutico prometedor⁷.

Pero, ¿y si te dijéramos que hay una manera aún más innovadora de darle un empujón extra a este superhéroe interno? Aquí es donde entran en escena las Microcorrientes No Invasivas NESA®.

NEUROMODULACIÓN NO INVASIVA NESA Y EL NERVIO VAGO

La tecnología NESA propone un enfoque innovador y no invasivo para la estimulación del nervio vago mediante microcorrientes eléctricas imperceptibles. Este método, diseñado para actuar directamente sobre las vías del sistema nervioso autónomo (SNA), utiliza patrones eléctricos inteligentes que interactúan con los principales nervios periféricos, promoviendo no solo el equilibrio y la relajación, sino también la regulación de funciones autonómicas clave a medio y largo plazo⁸,¹⁵.


Highlights – Neuromodulación del SNA como puente para la activación del Nervio Vago:

  1. Estimulación de las Vías Parasimpáticas: Las microcorrientes activan el nervio vago, ayudando a regular el sistema nervioso y promoviendo estados de relajación.
  1. Control del Estrés: La modulación disminuye la actividad simpática, reduciendo la frecuencia cardíaca y los niveles de cortisol.
  2. Neuroplasticidad: Los estímulos eléctricos promueven cambios en las redes neuronales, ajustando la forma en que el cerebro procesa información.
  3. Reducción del Dolor: La tecnología interfiere en las vías nociceptivas, aliviando dolores crónicos y afecciones específicas como las migrañas.
  4. Calidad del Sueño: La modulación favorece ciclos de sueño más profundos y reparadores, mejorando el bienestar general.

CONSIDERACIONES FINALES


El nervio vago actúa como un verdadero puente entre el cerebro y el cuerpo, conectando sistemas fundamentales y contribuyendo a mantener la homeostasis.
Con el desarrollo de tecnologías como la Neuromodulación No Invasiva NESA, se abren nuevas perspectivas terapéuticas para la regulación de las funciones autonómicas y la mejora de la salud física y mental.

¡Sigue atento para descubrir cómo el equipo – SNA y el Nervio Vago están transformando nuestra forma de cuidar el bienestar integral!

Bibliografía:

  1. Kenny, B. J., & Bordoni, B. (2022). Neuroanatomy, Cranial Nerve 10 (Vagus Nerve). In StatPearls. StatPearls Publishing. PMID: 30725856
  2. Breit, S., Kupferberg, A., Rogler, G., & Hasler, G. (2018). Vagus nerve as modulator of the brain-gut axis in psychiatric and inflammatory disorders. Frontiers in Psychiatry, 9, 44. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2018.00044
  3. O'Reardon, J. P., Cristancho, P., & Peshek, A. D. (2006). Vagus nerve stimulation (VNS) and treatment of depression: To the brainstem and beyond. Psychiatry (Edgmont), 3(5), 54–63. PMID: 21103178; PMCID: PMC2990624
  4. Li, M., Wang, H.-B., & Hashimoto, K. (2025). The vagus nerve: An old but new player in brain–body communication. Brain, Behavior, and Immunity, 124, 28–39. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2024.11.023
  5. Rajiah, R., Takahashi, K., Aziz, Q., & Ruffle, J. K. (2024). Brain effect of transcutaneous vagal nerve stimulation: A meta-analysis of neuroimaging evidence. Neurogastroenterology and Motility, 36(8), e14484. https://doi.org/10.1111/nmo.14484
  6. Okonogi, T., Kuga, N., Yamakawa, M., Kayama, T., Ikegaya, Y., & Sasaki, T. (2024). Stress-induced vagal activity influences anxiety-relevant prefrontal and amygdala neuronal oscillations in male mice. Nature Communications, 15(1), 183. https://doi.org/10.1038/s41467-023-44205-y
  7. Bonaz, B. (2022). Anti-inflammatory effects of vagal nerve stimulation with a special attention to intestinal barrier dysfunction. Neurogastroenterology and Motility, 34(10), e14456. https://doi.org/10.1111/nmo.14456
  8. Medina-Ramírez, R., Mallol Soler, M., García, F., Pla, F., Báez-Suárez, A., Teruel Hernández, E., Álamo-Arce, D. D., & Quintana-Montesdeoca, M. d. P. (2024). The impact of the NESA neuromodulation technique on sleep and recovery processes in young professional basketball players: A preliminary study. Stresses, 4(2), 238–250. https://www.mdpi.com/2673-7140/4/2/14
  9. Teruel-Hernández, E., López-Pina, J. A., Souto-Camba, S., Báez-Suárez, A., Medina-Ramírez, R., & Gómez-Conesa, A. (2023). Enhancing sleep quality, reducing daytime sleepiness, and improving cognitive function in dementia patients through therapeutic exercise and NESA neuromodulation: A multicenter clinical trial. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(21), 7027. https://doi.org/10.3390/ijerph20217027
  10. Báez-Suárez, A., Padrón-Rodríguez, I., Castellano-Moreno, E., González-González, E., Quintana-Montesdeoca, M. P., & Medina-Ramirez, R. I. (2023). The utilization of noninvasive neuromodulation in pediatric patients with neurodevelopmental disorders to improve sleep quality and relieve constipation. BMC Pediatrics, 23(1), 465. https://doi.org/10.1186/s12887-023-04307-4
  11. Contreras, M., Medina-Ramírez, R., Teruel-Hernández, E., Vilchez-Barrera, M., Báez-Suárez, A., & Álamo Arce, D. (2023). Rehabilitation of sleep, pain, and bladder symptoms through the application of NESA neuromodulation in patients with multiple sclerosis: An innovative approach. CPQ Medicine Journal, 15(1). https://www.cientperiodique.com/article/CPQME-15-1-439.pdf
  12. García, F., Fernández, D., Vázquez-Guerrero, J., et al. (2022). Restoration of physiological status in professional basketball players via NESA neuromodulation treatment during various in-season microcycles: A preliminary randomized clinical trial. Frontiers in Physiology, 13. https://doi.org/10.3389/fphys.2022.1032020
  13. Bonilla-Eizaguirre, M., Martin, M., Hernandez-Perez, A., Vilchez-Barrera, M., Medina-Ramirez, R., & Báez-Suárez, A. (2024). Efficacy of NESA non-invasive neuromodulation in patients with post-traumatic cervicalgia. International Journal of Research and Scientific Innovation, 11(1). https://doi.org/10.51244/IJRSI.2024.1110038
  14. Vega-Delgado, N., García-Rodríguez, I., Saldanha, L., Báez-Suárez, A., & Medina-Ramírez, R. (2024). New frontiers in sleep disorders: The advent of an innovative non-invasive neuromodulation treatment. International Journal of Research and Scientific Innovation, 11(1). https://doi.org/10.51244/IJRSI.2024.11150049P
  15. Medina-Ramírez, R., Molina-Cedrés, F., Báez-Suárez, A., & Álamo-Arce, D. (2021). Nesa noninvasive neuromodulation: A novel frontier in the management of the autonomic nervous system in physiotherapy. CPQ Orthopaedics & Sports Medicine, 5(4). https://www.cientperiodique.com/article/CPQOS/5/4/97

Escoge tu idioma

Navega por NESA WORLD en tu lengua habitual.

¿Eres profesional sanitario? Hablemos.

Descubre cómo la neuromodulación no invasiva con NESA puede optimizar tus tratamientos y mejorar los resultados en tus pacientes.

"*" señala los campos obligatorios

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Escribe tu número de teléfono completo, incluyendo el código de país. Ej: +971 50 123 4567