Nuestra historia y equipo humano

Somos un equipo intergeneracional y multicultural. Un equipo unido por la vocación, el compromiso y un profundo amor por lo que hacemos: mejorar la calidad de vida de millones de personas.

1970

Nuestra historia

Raíces en Japón, impacto global: El origen de NESA

En la década de 1970, en algunos de los entornos más innovadores de Japón, un grupo selecto de médicos e ingenieros inició una investigación pionera: comprender el comportamiento bioeléctrico del cuerpo humano.

Con rigor y visión, exploraron las microcorrientes superficiales, estimulando diversos nervios periféricos y respetando cuidadosamente la polaridad y la direccionalidad de cada impulso eléctrico.

Durante más de veinte años, este equipo trabajó con perseverancia para identificar con precisión las frecuencias fisiológicas, los niveles de amperaje y otras propiedades físicas esenciales. Su objetivo era claro: neuromodular el sistema nervioso autónomo y abrir nuevas posibilidades en el ámbito médico.

Gracias a su compromiso y pasión, lograron revelar aspectos del cuerpo humano que hasta entonces permanecían ocultos. Su legado demuestra que la ciencia, guiada por la dedicación, puede ir más allá de los límites conocidos.

La bioelectricidad siempre fascinó a la ciencia.

Ese grupo visionario de médicos e ingenieros se propuso descifrarla. Inspirados por la regeneración del ajolote, las salamandras, las estrellas de mar y ciertas plantas, se preguntaron qué principios bioeléctricos la posibilitaban. Tras años de trabajo descubrieron que las frecuencias fisiológicas ultrabajas, junto con la direccionalidad precisa de los impulsos anódicos y catódicos, son clave para la autorregulación biológica.

El reto siguiente fue traducir ese lenguaje al cuerpo humano. Entre hipótesis, errores y avances, aprendieron a dialogar con los sistemas nervioso periférico, autónomo y central mediante señales bioeléctricas coherentes. Hoy, gracias a su pasión y perseverancia, la bioelectricidad se ha convertido en una aliada esencial para comprender y cuidar la salud humana.

1987

Odawara: Donde la innovación en salud cobró vida

1987 marcó un punto de inflexión en la historia de la neurociencia. En el Hospital Neurológico de Odawara, un equipo de pioneros dio vida a un prototipo revolucionario que cambiaría para siempre la forma de entender la bioelectricidad humana.

El dispositivo: 192 electrodos dispuestos en un traje diseñado para integrarse con la piel y comunicarse con el sistema nervioso. Más que una innovación tecnológica, era una declaración de intenciones: explorar y transformar los límites de la medicina.

Ese primer prototipo, con su capacidad de neuromodulación precisa y no invasiva, sentó las bases de una tecnología que hoy impacta vidas en todo el mundo. Fue el inicio de una visión que continúa creciendo, guiada por ciencia, propósito y evolución constante.

La revolución de la neuromodulación en Japón: el nacimiento de NESA®

Durante la década de 1980, Japón vivió una revolución en la medicina neuromoduladora. Entre 1987 y 1992, años de investigación profunda dieron lugar a un avance sin precedentes: la perfección de la neuromodulación no invasiva a través de nervios periféricos. Lo que comenzó con un traje de 192 electrodos evolucionó hacia un sistema más eficiente y simplificado de 24 electrodos, diseñados con precisión.

Estos electrodos, colocados estratégicamente, se adaptan a diversas fisiologías y garantizan una intervención segura y eficaz sin causar daño ni reacciones adversas en el tejido. Así nació la Neuromodulación Superficial Aplicada (NESA®).

Lejos de resultar invasivo o incómodo, el procedimiento ofrece al paciente una experiencia relajante, sin inflamaciones ni molestias, mientras equilibra y estabiliza el sistema nervioso autónomo.

Más que una técnica, constituye una perspectiva que trasciende el alivio sintomático y se alinea con la medicina preventiva: preservar y optimizar. Esta propuesta encarna los principios japoneses de longevidad y bienestar, reconoce el sistema nervioso como núcleo de la salud y armoniza tecnología y cuerpo para alcanzar un bienestar duradero.

1992 - 2014

Una visión que cruzó continentes para transformar la salud

Todo comenzó en hospitales japoneses, donde un grupo de médicos visionarios aplicó por primera vez la neuromodulación no invasiva NESA® en pacientes con ictus, explorando el poder del sistema nervioso parasimpático para impulsar la recuperación neurológica. Pero lo que nació como un avance clínico se convirtió en una misión.

Una ruptura inesperada entre los fundadores llevó a que su legado cruzara continentes, llegando a España de la mano del hijo de uno de ellos. Con él, no solo viajó una tecnología, sino una visión: hacer de NESA® una herramienta global de investigación y bienestar.

Desde las costas del mar Cantábrico, en la ciudad de Donostia/San Sebastián, la sede de NESA WORLD® lidera una red internacional que incluye más de 15 universidades, 40 consorcios hospitalarios y más de 1000 clínicas en todo el mundo. Los resultados clínicos hablan por sí solos: mejoras significativas en dolor crónico, calidad del sueño, niveles de estrés, vejiga hiperactiva, mejoras cardiovasculares, parálisis cerebral infantil y rendimiento deportivo.

NESA® no es solo una tecnología. Es el legado vivo de un sueño japonés que hoy brilla desde España hacia el mundo, marcando el inicio de una nueva era en la medicina.

2024

Una misión global, un legado unido: El impacto de NESA® en el cuidado de la salud

NESA WORLD® entra en su fase más ambiciosa: llevar nuestra misión a nuevos territorios y culturas.

Con raíces sólidas en:

  • Europa: España, Portugal, Andorra, Italia, Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Reino Unido, Suiza, Croacia, Eslovenia, Albania, Kosovo, Grecia, Bulgaria, Rumanía, Moldavia, Polonia, Letonia, Eslovaquia, República Checa, Dinamarca, Rusia.
  • América: Canadá, Estados Unidos, México, Costa Rica, Guatemala, Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, Perú, Chile, Ecuador.
  • África: Marruecos, Egipto.
  • Medio Oriente y golfo Pérsico: Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Kuwait.
  • Asia: Turquía, India, Nepal, Malasia, Taiwán.

 

Con visión global y enfoque local, llevamos el legado de NESA® paso a paso hacia nuevos territorios.

Un equipo. Una visión. Un impacto global.

En el corazón de la revolución de la neuromodulación no está solo la tecnología, sino también las personas que la hacen posible. Para cumplir nuestro compromiso de excelencia y cercanía, hemos construido una red de apoyo sólida y estratégica.

Actualmente contamos con tres sedes clave: España, Portugal y Emiratos Árabes Unidos. Más que oficinas, son centros de formación, soporte y expansión clínica, donde cada integrante del equipo —esté donde esté— dispone de acceso continuo a recursos, capacitación y asistencia técnica.

Nuestra estructura descentralizada nos permite actuar con agilidad, estar cerca y responder con eficacia a través de nuestros aliados. Pero, más allá de la logística, nos une un propósito común: mejorar vidas mediante la ciencia.

En NESA® trabajamos como un solo equipo: comprometido, resolutivo y preparado para seguir construyendo confianza y excelencia en cada lugar donde estamos presentes.

event-2023

Conecta con nuestro equipo y descubre cómo nuestra tecnología puede transformar tu práctica.

Para más información, completa el formulario y nuestro equipo te responderá con la máxima rapidez.

Nos entusiasma que quieras unirte a la innovación.

"*" señala los campos obligatorios

Tu nombre*
Dirección*
La siguiente información nos ayuda a asignarte a un asistente especialista:
DD barra MM barra AAAA
¿Cuál es el mejor momento para ti?
¿En qué idioma prefieres recibir tu respuesta?

Escoge tu idioma

Navega por NESA WORLD en tu lengua habitual.

REFERENCIAS PAPERS  

  1. García F, Fernández D, Vázquez-Guerrero J, et al. (2022) Recovery of the physiological status in professional basketball players using NESA neuromodulation treatment during different types of microcycles in season: A preliminary randomized clinical trial. Frontiers in Physiology. 2022;13. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fphys.2022.1032020

  2. Medina-Ramírez, R., Molina-Cedrés, F., Báez-Suárez, A., & Álamo-Arce, D. (2021). Nesa Non-Invasive Neuromodulation; A New Frontier of Treatment of the Autonomous Nervous System in Physiotherapy. 4.DOI: https://www.cientperiodique.com/article/CPQOS/5/4/97

  3. Teruel-Hernández, E., López-Pina, J. A., Souto-Camba, S., Báez-Suárez, A., Medina-Ramírez, R., & Gómez-Conesa, A. (2023). Improving sleep quality, daytime sleepiness, and cognitive function in patients with dementia by therapeutic exercise and NESA neuromodulation: A multicenter clinical trial. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(21), 7027. https://doi.org/10.3390/ijerph20217027

  4. Báez-Suárez, A., Padrón-Rodríguez, I., Castellano-Moreno, E., González-González, E., Quintana-Montesdeoca, M. P., & Medina-Ramirez, R. I. (2023). Application of non-invasive neuromodulation in children with neurodevelopmental disorders to improve their sleep quality and constipation. BMC Pediatrics, 23(1), 465. https://doi.org/10.1186/s12887-023-04307-4

  5. Contreras, M., Medina-Ramírez, R., Teruel-Hernandez, E., Vilchez-Barrera, M., Báez-Suárez, A., & Álamo Arce, David. (2023). Rehabilitation in Sleep, Pain, and Bladder Symptoms of NESA Neuromodulation Application in Multiple Sclerosis Patients: A Innovative Treatment. CPQ Medicine Journal, 15(1). https://www.cientperiodique.com/article/CPQME-15-1-439.pdf

  6. Medina-Ramírez, R., Mallol Soler, M., García, F., Pla, F., Báez-Suárez, A., Teruel Hernández, E., Álamo-Arce, D. D., & Quintana-Montesdeoca, M. d. P. (2024). Effects in sleep and recovery processes of NESA neuromodulation technique application in young professional basketball players: A preliminary study. Stresses, 4(2), 238-250. https://doi.org/10.3390/stresses4020014

  7. Bonilla-Eizaguirre, M., Martín, M., Hernández-Pérez, A., Vílchez-Barrera, M., Medina-Ramírez, R., & Báez-Suárez, A. (2024). Efficacy of NESA non-invasive neuromodulation in patients with post-traumatic cervicalgia. International Journal of Research and Scientific Innovation (IJRSI), 11(10), 474. https://doi.org/10.51244/IJRSI

  8. Vega-Delgado, N., García-Rodríguez, I., Saldanha, L., Báez-Suárez, A., Vílchez-Barrera, M., Álamo-Arce, D., Hernández-Pérez, A., & Medina-Ramírez, R. (2024). New frontier in sleep disorders: The rising of an innovative non-invasive neuromodulation treatment. International Journal of Research and Scientific Innovation (IJRSI), 11(15), 49. https://doi.org/10.51244/IJRSI.2024.11150049P 

  9. Báez-Suárez, A., Báez-Suárez, V., Saldanha, L., Vílchez-Barrera, M., Hernández-Pérez, A., & Medina-Ramírez, R. (2025). Improving Sleep Quality and Well-Being in Institutionalized Older Adults: The Potential of NESA Non-Invasive Neuromodulation Treatment. Geriatrics, 10(1), 4. https://doi.org/10.3390/geriatrics10010004 

  10. VASCULAR Front. Physiol Acute sonographic changes in common carotid artery after NESA neuromodulation intervention in healthy adults: a randomized controlled clinical trial doi: 10.3389/fphys.2025.1526236 https://www.frontiersin.org/journals/physiology/articles/10.3389/fphys.2025.1526236/abstract 

  11. PAIN Azevedo, N., & Medina-Ramírez, R. (2025). Pain and the autonomic nervous system: The role of non-invasive neuromodulation with NESA microcurrents. Frontiers in Pain Research, 6, Article 1410808. https://doi.org/10.3389/fpain.2025.1410808 

 

CONGRESOS 

  1. Molina, F., Medina-Ramírez, R., Báez, A. Álamo-Arce, DD. (2020). Recuperación exitosa de un Síndrome Regional Complejo a través de la electroterapia de neuromodulación del Sistema Nervioso Autónomo. 58o Congreso SERMEF. Mallorca, España. http://hdl.handle.net/10553/114084 

  2. Medina-Ramírez. (2021). ¿Los deportistas profesionales tienen una óptima calidad del sueño? Aprender a dormir, una asignatura pendiente. XXIX Reunión Anual de la Sociedad Española del Sueño, España. 

  3. Medina-Ramírez, RI., Molina, F., Medina-Ramírez, R., Báez, A. Álamo-Arce. Tecnología NESA. Un nuevo tratamiento revolucionario en fisioterapia. Macaronesian Researcher`s night. In Horizonte 2020 Congress. 2020. Las Palmas, Spain.  

  4. Lledó-Amat, M., Medina-Ramírez, R., Álamo-Arce, & Arteaga-Ortiz, R. (2021). Efectos de la Neuromodulación no invasiva NESA en el tratamiento de secuelas de Ictus: A propósito de un caso. Congreso Nacional de Fisioterapia de la UMH, España. 

  5. Lledó-Amat, M., ancho-Francés, A., Medina-Ramírez, & Álamo-Arce, D. (2021). Tratamiento de la neuralgia del trigémino con Neuromodulación no invasiva NESA: A propósito de un caso. Congreso Nacional de Fisioterapia de la UMH, España. 

  6. Medina-Ramírez, R., & Roman, T. (2021). Efectos de la Neuromodulación no invasiva NESA en el tono muscular, el dolor y el sueño, en pacientes bruxistas. Aprender a dormir, una asignatura pendiente. XXI reunión Anual de la Sociedad Española del Sueño, España. 

  7. Contreras, M., & Medina-Ramírez, R. I. (2021). Caso clínico de neuromodulación superficial aplicada (NESA) en pacientes con Esclerosis Múltiple. Congreso de fisioterapia nacional UMH, España 

  8. Medina-Ramírez, R., Molina-Cedrés, F., & Moreno, A. (2022). Potenciando la fisioterapia invasiva a través del sistema nervioso autónomo. I JORNADA PRESENCIAL Fisioterapia invasiva. Barceona, Spain. 

  9. Cano-Uceda, A. Aparicio-Montero, P. Medina-ramírez, R. (2023) Effectiveness of non-invasive neuromodulation in improving sleep quality and stress in physiotherapy students. Multicenter study. In SPRM Congress 2023. Colombia. 

  10. Molina-Cedrés, F., González, M., & Medina-Ramírez, R. (2022). Combining physiotherapy techniques: Treatment of plantar fasciitis with NESA neuromodulation and electrolysis. The International Society for Physical Rehabilitation Medicine Conference. The International Society for Physical Rehabilitation Medicine, Lisbon, Portugal. 

  11. Contreras, M., Medina-Ramírez, R., & Molina-Cedrés. (2022). Nesa Non-invasive neuromodulation; a chance to approach Sclerosis Multiple symptoms. The International Society for Physical Rehabilitation Medicine Conference. The International Society for Physical Rehabilitation Medicine, Lisbon, Portugal.

  12. Báez-Suárez, A., Medina-Ramírez, R., Molina-Cedrés, Padrón, I., Montesdeoca, M. del P., Castellano, E., & González, E. (2022). Can microcurrents help children with neurodevelopmental disorders with their defecation and sleep quality problems? The International Society for Physical Rehabilitation Medicine Conference. The International Society for Physical Rehabilitation Medicine, Lisbon, Portugal.

  13. Ruíz-lópez, K., González, M., & Medina-Ramírez, R. (2023). NESA Neuromodulation in pelvic floor and uroginecology. I NESAevent Internacional Conference. I NESAevent Internacional Conference, Madrid, Spain. 

  14. Medina-Ramírez, R., Molina-Cedrés, F., Báez-Suárez, A., Álamo Arce, D., & Mallol-Soler, M. (2022). Improving sleep quality: The new frontier of physical therapy neuromodulation of the autonomic nervous system. Congreso Internacional de Fisioterapia de Cataluña. Congreso Internacional de Fisioterapia de Cataluña, Barcelona, Spain. 

  15. Báez-Suárez, A., Pestana-Miranda,R. Álamo-Arce, D. Martín-Castillo, E., Medina-Ramírez, R.  (2020). Effectiveness of non-invasive neuromodulation in children with neurodevelopmental disorders to improve constipation and sleep quality. In SPRM Congress. Belgrade, Serbia. 

  16. Zamorano, E., & Medina-Ramírez, R. (2022). Face to Face. Neuromodulación percutánea versus no invasiva (sistemas inductivos de alta intensidad y NESA). V Congreso Internacional de Fisioterapia Invasiva. V Congreso Internacional de Fisioterapia Invasiva, Madrid, Spain. 

 

¿Eres profesional sanitario? Hablemos.

Descubre cómo la neuromodulación no invasiva con NESA puede optimizar tus tratamientos y mejorar los resultados en tus pacientes.

"*" señala los campos obligatorios

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Escribe tu número de teléfono completo, incluyendo el código de país. Ej: +971 50 123 4567