Examen de cortisol: Una herramienta crucial en la evaluación clínica de la función endocrina y respuesta al estrés

Laissa Saldanha

El examen de cortisol es una herramienta diagnóstica crucial para los profesionales de la salud que buscan evaluar la función de las glándulas suprarrenales y el funcionamiento del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal. Este eje es fundamental para la regulación de la respuesta del organismo al estrés. El cortisol, comúnmente denominado «hormona del estrés», desempeña un papel fundamental en procesos fisiológicos esenciales, incluida la regulación del metabolismo de macronutrientes, el control de la presión arterial, la modulación de la respuesta inflamatoria y el equilibrio hidroelectrolítico.

A continuación, se discutirá la relevancia del examen de cortisol, los momentos indicados para su realización, los métodos de recolección y la interpretación de los resultados.

1. El cortisol y sus funciones fisiológicas

El cortisol es una hormona esteroide producida por las glándulas suprarrenales, bajo el estímulo de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH), secretada por la glándula pituitaria. Es esencial para la respuesta al estrés, promoviendo la movilización de recursos energéticos, como la glucosa, y preparando al organismo para enfrentar situaciones adversas. En condiciones normales, el cortisol sigue un patrón circadiano de liberación, con niveles elevados por la mañana —ayudando al organismo a despertar— y niveles más bajos por la noche, favoreciendo el reposo.

Además de su función en la respuesta al estrés, el cortisol desempeña funciones vitales como:

  • Regulación de la glucosa sanguínea y metabolización de proteínas, lípidos y carbohidratos.
  • Modulación de la respuesta inflamatoria y control de la función inmunológica.
  • Mantenimiento de la presión arterial dentro de niveles adecuados.
  • Regulación del equilibrio de fluidos y electrolitos.

Por lo tanto, el cortisol es indispensable para la homeostasis del organismo, y las alteraciones en sus niveles —ya sea por exceso o por deficiencia— pueden ser indicativas de disfunciones endocrinas significativas.

2. Indicaciones para la realización del examen de cortisol

La solicitud del examen de cortisol está indicada en casos de sospecha de disfunción en las glándulas suprarrenales o en el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal, siendo utilizado para el diagnóstico de condiciones como el síndrome de Cushing, la enfermedad de Addison y la insuficiencia adrenal secundaria. Entre los síntomas que pueden llevar a solicitar el examen, se destacan:

  • Exceso de cortisol: aumento de peso abdominal, cara redondeada, piel fina, hematomas fáciles, debilidad muscular, hipertensión y alteraciones psicológicas como ansiedad o depresión.
  • Deficiencia de cortisol: pérdida de peso, fatiga extrema, dolores musculares y articulares, presión arterial baja e hipoglucemia.

El examen también puede utilizarse para monitorear tratamientos relacionados con el cortisol o evaluar el impacto de medicamentos como corticosteroides.

3. Métodos de recolección para el examen de cortisol

¿Cuál elegir y por qué?

El examen de cortisol puede realizarse mediante diferentes métodos, según la necesidad clínica y las características del paciente. A continuación, se presenta una comparación entre los tres principales:

Tipo de examenCaracterísticas principalesIndicaciones comunesVentajas destacadas
Cortisol séricoMuestra de sangre, usualmente entre 7:00 y 9:00 hEvaluación general de la función adrenalMétodo estándar, ampliamente disponible
Cortisol salivalRecolección no invasiva, puede hacerse en casa, útil en la nocheDiagnóstico de síndrome de Cushing, estudios del ritmo circadianoRefleja el cortisol libre, ideal en estrés crónico
Cortisol urinario 24 hMuestra acumulada durante un día completoEvaluación de hipercortisolismo crónicoOfrece una visión promedio de la producción diaria

4. ¿Por qué elegir el examen de cortisol salival?

El uso del cortisol salival se ha expandido, proporcionando un diagnóstico más preciso y accesible, especialmente en contextos clínicos e investigaciones sobre el estrés y disfunciones del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal (HHA).

Evidencias científicas demuestran que la dosificación salival refleja con alta precisión la fracción libre del cortisol. Resulta especialmente útil en el estudio de estrés crónico, alteraciones cognitivas, ansiedad, depresión, síndrome de pánico, privación de sueño y fatiga crónica.

En trastornos hormonales, la dosificación salival nocturna ha demostrado ser superior al cortisol plasmático en el diagnóstico del síndrome de Cushing (SC), especialmente en casos de hipercortisolismo intermitente o leve. Estudios recientes sugieren que la medición salival a medianoche presenta una mayor sensibilidad diagnóstica.

La comparación entre las dosificaciones salival y plasmática evidencia que la prueba de supresión con dexametasona (DEX) gana precisión diagnóstica cuando se realiza con muestra salival. Es clave que los profesionales de salud consideren las variaciones entre ensayos laboratoriales y se basen en estándares validados para una interpretación adecuada.

5. Preparación para los diferentes tipos de examen de cortisol

  • Cortisol sérico: ayuno de al menos 4 horas y comunicar el uso de medicamentos como corticoides, anticonceptivos o antidepresivos.
  • Cortisol salival: evitar comer, beber o cepillarse los dientes durante al menos 30 minutos antes de la recolección.
  • Cortisol urinario 24 h: recolectar toda la orina producida durante el día en un recipiente adecuado.

6. Interpretación de los resultados del examen de cortisol

  • Niveles elevados: pueden indicar síndrome de Cushing, exceso de ACTH, tumores adrenales, uso prolongado de corticosteroides o estrés crónico.
  • Niveles bajos: pueden sugerir insuficiencia adrenal primaria o secundaria, enfermedad de Addison o hipopituitarismo.

La interpretación debe ser realizada por un profesional cualificado, considerando el contexto clínico y el uso de fármacos que interfieran en los niveles de cortisol.

7. Relevancia del examen de cortisol en la salud mental

El cortisol elevado se asocia con estrés crónico y puede contribuir a ansiedad, depresión y trastornos del sueño. Profesionales altamente exigidos, como médicos y educadores, presentan mayor riesgo. Por otro lado, la deficiencia crónica de cortisol puede causar apatía y falta de motivación.

En estos casos, el examen de cortisol, junto con otras evaluaciones, puede aportar información clave para el diagnóstico y tratamiento de condiciones psicológicas.

8. Tratamiento de trastornos relacionados con el cortisol

  • Exceso de cortisol: puede requerir fármacos inhibidores o cirugía para remover tumores productores.
  • Deficiencia de cortisol: generalmente tratada con corticosteroides sintéticos.

Además, la Neuromodulación No Invasiva NESA se presenta como una herramienta prometedora para regular el eje HHA y el sistema nervioso autónomo. Esta técnica actúa sobre regiones clave como la corteza prefrontal y la amígdala. Estudios recientes indican su efectividad en reducir el hipercortisolismo en casos de estrés crónico, ansiedad y depresión, así como em otimizar la respuesta fisiológica en deficiencias hormonales.

Recomendación NESA WORLD

Aunque los exámenes de cortisol aportan información valiosa, su interpretación debe realizarse por un médico especialista, considerando el cuadro clínico completo y, en muchos casos, pruebas complementarias.

En investigación científica, los exámenes salivales destacan por su carácter no invasivo y la posibilidad de recolección en distintos momentos del día, reduciendo la interferencia de factores externos. Son especialmente útiles en estudios sobre estrés crónico, sueño y salud mental, y fundamentales para nuevas estrategias terapéuticas.

Conclusión

El examen de cortisol es una herramienta diagnóstica indispensable en la evaluación de la salud endocrina y del equilibrio hormonal. Su adecuada interpretación permite identificar trastornos relacionados con el estrés y las glándulas suprarrenales, siendo clave para el manejo clínico personalizado y eficaz de disfunciones tanto fisiológicas como psicológicas.

Referencias


1. Zorn, J. V., Schür, R. R., Boks, M. P., Kahn, R. S., Joëls, M., & Vinkers, C. H. (2017). Cortisol stress reactivity across psychiatric disorders: A systematic review and meta-analysis. Psychoneuroendocrinology, 77, 25–36. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2016.11.036

2. Paganin, A., & Signorini, S. (2024). Salivary cortisol in schizophrenia: A selective review and meta-analysis of controlled studies of the past decade. Biomarkers in Neuropsychiatry, 11, 100098. https://doi.org/10.1016/j.bionps.2024.100098

3Smeets, M. M., Vandenbossche, P., Duijst, W. L., Mook, W. N. V., & Leers, M. P. G. (2021). Validation of a new method for saliva cortisol testing to assess stress in first responders. Emergency Medicine Journal, 38(4), 297–302. https://doi.org/10.1136/emermed-2019-209205

4. Giacomello, G., Scholten, A., & Parr, M. K. (2020). Current methods for stress marker detection in saliva. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis, 191, 113604. https://doi.org/10.1016/j.jpba.2020.113604

Escoge tu idioma

Navega por NESA WORLD en tu lengua habitual.

¿Eres profesional sanitario? Hablemos.

Descubre cómo la neuromodulación no invasiva con NESA puede optimizar tus tratamientos y mejorar los resultados en tus pacientes.

"*" señala los campos obligatorios

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Escribe tu número de teléfono completo, incluyendo el código de país. Ej: +971 50 123 4567