La grandeza del fútbol y sus valores
La neuromodulación en los deportes de élite debería ser obligatoria. Así de tajantes nos mostramos en esta nueva entrada del blog, NESA life. La euforia con la que nos acostamos ayer, tras ser espectadores de cómo la Roja ganaba su cuarta Eurocopa, la Eurocopa 2024, nos ha inspirado para escribir acerca de este tema, la neuromodulación en los deportes de élite, y ahora te explicamos por qué. Pero antes, déjanos poner un poquito de contexto, porque estamos hablando del deporte rey por excelencia y eso siempre trae cola. Ya lo vivimos en la final celebrada en Berlín: El fútbol, más que cualquier otro deporte, encapsula un mosaico de emociones y valores universales. Es un escenario donde la pasión, la perseverancia y el trabajo en equipo se encuentran en cada esquina del campo. Los grandes torneos, como la Eurocopa 2024 celebrada en Alemania, no solo son pruebas de habilidad física y estrategia táctica, sino también celebraciones de la diversidad cultural y la unidad. A través de los años, estos eventos han mostrado cómo el deporte puede ser un poderoso vehículo para la inclusión social y el entendimiento mutuo, forjando un espíritu de comunidad y resiliencia entre naciones y culturas. Hasta ahí, creo que estamos todos de acuerdo.
La neuromodulación en los deportes de élite
Pero ser un atleta de élite supone embarcarse en un viaje lleno de sacrificios y recompensas. Más allá del brillo de las medallas y los trofeos, estos deportistas enfrentan una rigurosa rutina que demanda todo: desde intensas sesiones de entrenamiento hasta estrictas dietas y la constante presión de superar los límites físicos y mentales. Imagínate estar en el Olympiastadion de Berlín, el estadio más grande de la Eurocopa 2024, antes 71.000 personas. La presión tiene que ser implacable. La rivalidad extrema. Para un deportista de élite el mero hecho de mantenerse en la cima exige una dedicación que pocos pueden sostener a lo largo del tiempo. La recuperación física y mental, la gestión del estrés y la búsqueda constante de mejoras a todos los niveles definen su día a día. Pues bien, es justo en este punto, donde entraría en juego la neuromodulación en los deportes de élite. Y ahora vas a entender por qué.
¿Qué es la neuromodulación?
La Neuromodulación No Invasiva NESA® es una tecnología médica avanzada, cada vez más presente en distintas especialidades médicas, como es el caso de la medicina deportiva, que utiliza impulsos eléctricos para influir y regular la actividad neuronal, mejorando la función cerebral sin intervenciones invasivas. Esta intervención, segura, efectiva e indolora, promueve mejoras rápidas y sostenibles en el bienestar de las personas que se someten a este tipo de tratamientos. Pero ¿por qué la neuromodulación en los deportes de élite puede resultar tan beneficiosa? Te damos 5 razones, apunta.
La neuromodulación en los deportes de élite: Juan Muro, fisioterapeuta de la selección durante 20 años
Ya que hemos comenzado esta entrada hablando de la final de la Eurocopa 2024 y esto nos ha dado pie a tratar la neuromodulación en los deportes élite, déjanos contarte que Juan Muro, exfisioterapeuta del Real Madrid C.F. y de la selección española de fútbol, con la que trabajó durante 20 años, introduce un concepto que nos parece realmente interesante: el denominado entrenamiento invisible. Se trata de contar con toda la tecnología, innovación y formación posible para conseguir que los jugadores estén al máximo nivel cada partido, porque aquí no vale estar al 95%. Hay que buscar ese 5% extra para diferenciarte del competidor. Porque eso es lo que marcará la diferencia. De ahí que la aplicación de la neuromodulación en los deportes de élite, como la tecnología médica NESA®, haya demostrado ser crucial para potenciar aspectos clave del rendimiento deportivo. Te dejamos con sus declaraciones, junto a las del fisioterapeuta del Real Madrid C.F., Iván Ortega, hablando de la importancia de cuidar el sistema nervioso autónomo y de hacerlo con la Neuromodulación No Invasiva NESA®.
Aplicaciones de la neuromodulación en los deportes de élite
Entonces ¿por qué utilizar la neuromodulación en los deportes de élite? Vamos con esas 5 razones científicamente demostradas:
- Concentración: Se ha demostrado que la Neuromodulación No Invasiva NESA® aumenta la capacidad de concentración y enfoque durante momentos críticos, mejorando notablemente el rendimiento del deportista en este sentido.
- Mejora del rendimiento: Un rendimiento físico óptimo y la gestión eficaz de la fatiga son cruciales para atletas que necesitan estar al máximo nivel. En este sentido, la neuromodulación en deportes de élite se postula como una solución innovadora en la mejora de la recuperación fisiológica de deportistas, como evidencian estudios científicos ya publicados de los que te hemos hablado anteriormente en este blog. Te invitamos a revisar el artículo Recuperación del estado fisiológico de jugadores profesionales de baloncesto mediante el tratamiento de Neuromodulación No Invasiva NESA®.
- Mejora en la calidad del sueño: Lo que repercute directamente en el proceso de recuperación del deportista de élite tras un encuentro de envergadura. Diversos estudios con la Neuromodulacion No Invasiva NESA® como protagonista, han demostrado que generan una regulación del SNA y, además, una mejora del 60% en la calidad del sueño de los pacientes.
- Recuperación postpartido: Ligado a la razón anterior, nos encontramos con esta. Existen estudios que atestiguan la mejora en la rapidez con la que los jugadores se recuperan física y mentalmente tras un encuentro de máximo nivel.
- Fatiga muscular: La neuromodulación en deportes de élite ayuda a manejar mejor la fatiga muscular ocasionada por un sobreesfuerzo, permitiendo entrenamientos más efectivos y frecuentes. Algo que repercute directamente en la consecución de los objetivos marcados.
La neuromodulación en los deportes de élite, conclusiones
Esperamos haber demostrado la afirmación con la que comenzábamos esta entrada de blog: el papel de la neuromodulación en los deportes de élite es fundamental para que ese entrenamiento invisible del que hablaba el fisioterapeuta Juan Muro, sea decisivo en el resultado final. Este avance tecnológico no solo optimiza el rendimiento físico de los jugadores, sino que también eleva su capacidad mental, crucial para competir al más alto nivel. A medida que avanzamos, la integración de la ciencia y la tecnología en el deporte no solo promete mejorar el rendimiento, sino también proteger la salud y el bienestar de los atletas, garantizando que el espíritu del deporte continúe inspirando y uniendo al mundo.
Sea como fuere, estamos felices de tener entre nuestras manos una nueva Eurocopa. Nuestra más sincera enhorabuena a la selección española de fútbol, la Roja, nuestra Roja.
