No campo de la medicina, la comprensión a través de la evidencia científica é fundamental. La evidencia permite demostrar algo, probar que es cierto o que se acerca a la verdad. Cuando lo que nos mueve es melhorar a qualidade de vida das pessoas, la evidencia científica se convierte en el motor que nos impulsa. Porque solo con una investigación científica sólida conseguiremos los avances médicos necesarios para curar enfermedades y comprender mejor el mundo que nos rodea.
Dentro de este contexto, queremos compartir contigo la publicación de un nuevo estudio científico sobre La eficacia del tratamiento neuromodulador no invasivo en pacientes con demencia para mejorar la calidad de vida, el sueño y el estado funcional general. Se trata de un ensayo clínico aleatorizado y multicéntrico cuyo objetivo es conocer la eficacia de un programa de ejercicio terapéutico adaptado y su comparación con la Neuromodulação não invasiva mediante tecnología médica NESA®. Ambos tratamientos comparados también con un tercer grupo control.
Entrevista a Esther Teruel y los resultados más destacados del estudio
¿Cuáles han sido los resultados más destacados del estudio? ¿A qué conclusiones se han llegado? ¿Mejoraron las alteraciones del sueño en pacientes con demencia?
Conversamos con Esther Teruel, fisioterapeuta especializada en Fisioterapia Neurológica, y autora principal de dicho estudio científico, con el ánimo de despejar todas estas dudas.
Esther Teruel, gracias por aceptar la invitación de NESA WORLD® para tener esta conversación.
Gracias a vosotras, es un placer divulgar conocimiento.
Estamos ante un ensayo clínico aleatorizado y multicéntrico que tiene el objetivo de conocer la eficacia de un programa de ejercicio terapéutico adaptado y su comparación con la Neuromodulación No Invasiva NESA®, para mejorar las alteraciones del sueño en pacientes con demencia, ¿verdad?
Exactamente, ese ha sido el objetivo principal de este estudio científico sobre demencia. Al inicio de mi carrera profesional trabajé con pacientes con demencia diagnosticada y era bastante notorio el porcentaje que sufrían problemas en el sueño. De hecho, estudios científicos han estimado que entre el 25% y el 66% de los pacientes con demencia presentan una menor eficiencia del sueño y, en consecuencia, un sueño fragmentado. Dada esta característica, junto con mis tutores de tesis, nació la idea de demostrar la eficacia de estos dos tratamientos no farmacológicos. En este punto me gustaría aprovechar para agradecer enormemente a todo el equipo de NESA WORLD® y, en especial, a la doctora Raquel Medina, por aceptar la colaboración con la Universidade de Múrcia para llevar a cabo este estudio.
Revisión sistemática y uso de tratamientos no farmacológicos en pacientes con demencia
Se habló de tratamientos no farmacológicos para pacientes con demencia, debido a que previamente llevamos a cabo una revisión sistemática titulada “El papel de las intervenciones no farmacológicas para el sueño interrumpido en la población con demencia moderada-grave: una revisión sistemática”. Una revisión que estamos a punto de publicar, donde se ha podido comprobar que, desde el punto de vista de tratamiento farmacológico, se recomienda su uso a corto plazo por la posible aparición de efectos adversos y la escasez de evidencia con respecto a su uso crónico.
Definición de ejercicio terapéutico y Neuromodulación No Invasiva NESA®
Por entrar más en materia, ¿qué entendemos por ejercicio terapéutico, el que se utilizó en uno de los grupos del estudio, y cómo definiríamos la Neuromodulación No Invasiva NESA®, la tecnología médica con la que se trató a otro de los grupos del ensayo clínico?
o ejercicio físico terapéutico consiste en un tratamiento no farmacológico que por medio de movimientos prescritos se actúa para corregir deficiencias, restaurar la función muscular y/o esquelética que se ven mermadas por una patología, en nuestro caso la demencia. Implica una actividad repetida y regular en diferentes modalidades para aumentar la resistencia del paciente a la enfermedad. En la demencia, la evidencia confirma que el ejercicio terapéutico tiene efectos preventivos y de retraso contra el deterioro cognitivo, además de asociarse con cambios en las fases del ritmo circadiano. Esto se produce por un aumento en la plasticidad sináptica. No obstante, aún queda mucho camino por investigar en cuanto a detalles sobre la intensidad, tiempo y tipos de ejercicio. En cuanto al tratamiento no farmacológico de Neuromodulação não invasiva NESA®, nos referimos a un dispositivo que modula el sistema nervioso autónomo a través de unas microcorrientes do baja intensidad, frecuencia Y voltaje, por lo que el paciente no las nota. Estas se introducen en su organismo, en su circuito eléctrico, por medio de unos semielectrodos que se sitúan en las terminaciones nerviosas distales de las manos y los pies, junto con un electrodo direccionador. Dicho electrodo focaliza la acción de esta corriente en aquella zona donde existe una alteración funcional, siendo en nuestro caso, la glándula pineal. Con ello, estamos consiguiendo producir mayor cantidad de melatonina, indispensable para el ritmo circadiano.
Selección y asignación de participantes
Por cierto, ¿cómo se seleccionaron y asignaron aleatoriamente los participantes a los tres grupos de tratamiento? ¿Hubo algún criterio específico para la inclusión?
La muestra de este ensayo está formada por 30 pacientes diagnosticados de demencia que pertenecen a dos asociaciones do Alzheimer de la Región de Murcia, Afade Y Afamur. Aquí, me gustaría hacer un inciso para agradecer enormemente su colaboración, tanto a los propios pacientes y sus familiares, como a todo el equipo que trabaja en las dos asociaciones. Su predisposición para que este ensayo, para que este estudio científico saliese adelante es digno de mención.
Yo, como investigadora principal, me encargué de corroborar qué pacientes de estas asociaciones cumplían los criterios, tanto de inclusión como de exclusión, mediante la información extraída de sus historias clínicas. De esta manera objetiva se decidía quiénes eran susceptibles de participar en el presente estudio científico.
Como criterios de inclusión, destacamos el contar con un diagnóstico médico de demencia igual o superior a leve, basándonos en una escala denominada GDS, y tener condiciones médicas y farmacológicas estables. Por tanto, se trataba de una técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, es decir, que se elegía la muestra partiendo de los pacientes que ya formaban parte de estas dos asociaciones.
Una vez comprobado quién cumplía criterios, se les entregó a los familiares, ya que estábamos tratando con personas con demencia, una hoja informativa donde se indicaban todos los aspectos relacionados con el estudio. Aquellos que estuvieron de acuerdo, firmaron el consentimiento informado para poder participar en el estudio. Tras tener la muestra del ensayo, se procedió a realizar la aleatorización entre los tres grupos del estudio, grupo tratado con Neuromodulación No Invasiva NESA®, grupo de ejercicio terapéutico y grupo control, a través de un programa informático.

Variables medidas y momentos del estudio
¿Qué variables se midieron y en cuántos momentos diferentes del estudio, Esther?
Se midieron un total de 3 variables: qualidade do sono, utilizando la versión española del índice de Pittsburgh; somnolencia diurna, mediante la Escala de somnolencia de Epworth, y, por último, el estado cognitivo, con el Mini Examen Cognoscitivo de Lobo. Estas variables se midieron en 4 etapas diferentes del estudio: la primera, pretest, es decir, antes de iniciar ningún grupo de tratamiento; la segunda, tras 2 meses desde el inicio del tratamiento, que es cuando acabó el tratamiento del grupo de microcorrientes NESA®; la tercera, tras 5 meses desde el inicio del tratamiento, que es cuando finalizó el grupo de ejercicio; y tras 7 meses de tratamiento, estableciendo por tanto, un periodo de seguimiento de 5 meses en grupo de Neuromodulación No Invasiva NESA® y de 2 meses en grupo ejercicio.
Cabe destacar que, dado que el ensayo se ha realizado con pacientes diagnosticados de demencia, los cuestionarios para los pacientes fueron respondidos por el cuidador principal de cada paciente.
Resultados destacados y conclusiones
¿Cuáles podríamos decir que fueron los resultados más destacados?
Teniendo en cuenta que uno de los mecanismos básicos que coordinan y gobiernan el sueño y la vigilia es el sistema nervoso autónomo, y que para conciliar el sueño es necesario una activación simpática atenuada con el equilibrio parasimpático, la neuromodulación del sistema nervioso forma parte del programa terapéutico recomendado, pudiendo ayudar a disminuir la activación del sistema nervioso simpático. En este sentido, el uso del dispositivo XSIGNAL® es aún muy reciente y existen pocas evidencias sobre sus potenciales efectos beneficiosos en la población de demencia, pero los resultados hasta el momento son prometedores. Y lo mismo ocurre con los resultados obtenidos en el ejercicio terapéutico. Además, un cambio asombroso fue poder comprobar que la terapia de microcorrientes NESA® puede constituir una alternativa complementaria para el tratamiento de la rehabilitación cognitiva en la demencia, ya que los cambios observados en este grupo han mostrado evidencias objetivas de las modificaciones en la cognición desde el momento de medida de pretest.
Conclusiones del estudio y abordaje de la demencia
¿A qué conclusiones se han llegado tras completar este trabajo?
A pesar de los esfuerzos realizados para desarrollar tratamientos para la demencia, hasta ahora, la evidencia científica refiere que solo se ha conseguido retrasar la progresión de la enfermedad. Por tanto, el objetivo del tratamiento es la prevención secundaria consiguiendo enlentecer la progresión de los síntomas, como las alteraciones del sueño y la función cognitiva.
Con este estudio científico, hemos podido llegar a la conclusión de que ambos tratamientos, tanto el de neuromodulação não invasiva como el de ejercicio terapéutico, son dos potenciales métodos que ayudan a enlentecer esta progresión y, por tanto, son grandes candidatos para su elección como tratamiento conjunto de primera línea.
Contribución del estudio a la salud pública en pacientes con demencia
En un contexto en el que la demencia se ha convertido en un problema de salud pública cada vez más relevante, ¿cómo considera que los resultados del estudio pueden contribuir a abordar este desafío?
o prevalencia global de personas diagnosticadas con demencia se estima en 50 millones, y se calcula que en 2030 se alcanzarán cifras de 82 millones de personas. Además, los estudios han estimado que entre el 25% y el 66% de los pacientes con demencia presentan una menor eficiencia del sueño y, en consecuencia, un sueño fragmentado. Por tanto, como bien has dicho, la demencia es un problema de salud pública que cada vez está cobrando más importancia.
Dados los resultados de este estudio, en la práctica clínica con el paciente diagnosticado de demencia, es recomendable el empleo tanto del ejercicio terapéutico, por sus efectos positivos en la función cognitiva y en las alteraciones del sueño, como de la neuromodulación no invasiva a través del dispositivo XSIGNAL®, para mejorar las alteraciones del sueño y la función cognitiva en los pacientes con demencia.
Impacto en cuidadores y familiares en pacientes con demencia
Hablamos de una enfermedad, la demencia, que puede afectar no solo a los pacientes, sino también a sus cuidadores y familiares, cuya importancia en todo este proceso, es vital. Una labor a veces no reconocida, pero que es fundamental para que las personas con demencia estén lo mejor posible dentro de su propia situación. ¿Cómo ve este colectivo de apoyo este tipo de estudios, Esther?
En mi experiencia, los cuidadores eran los primeros interesados en que este estudio saliera adelante. Ellos son conscientes de que, al mejorar la calidad de vida del paciente, indirectamente estamos mejorando su propia calidad de vida. Es un problema que se suele pasar por alto, pero muchos de los cuidadores, que habitualmente suelen ser familiares, dejan en standby su vida para volcarse plenamente en el cuidado de la persona con demencia. Por esto, existe el término de sobrecarga del cuidador. Tenemos la obligación de atender también a este colectivo que, en la mayoría de los casos, tiene un alto porcentaje femenino.
Por otro lado, opino que en los centros de personas con Alzheimer y otras demencias, es recomendable asesorar a los cuidadores o familiares acerca de la promoción de hábitos del sueño. Y también explicarles, de una manera sencilla y directa, los beneficios que ofrece la terapia Neuromodulación No Invasiva NESA® en sus familiares, disipando así sus posibles dudas.
Experiencia de trabajo con pacientes con demencia
Estamos ante pacientes que padecen demencia, cuyas capacidades cognitivas se ven afectadas, algo que hay que tener en cuenta también a la hora de trabajar con ellos, ¿cómo ha sido su experiencia?
Partiendo de que uno de los criterios de inclusión era que el paciente tuviera capacidad de seguir instrucciones verbales, así como de realizar actividad física, ayudó notablemente que supieran qué se estaba realizando en cada momento de los tratamientos. No obstante, no debemos de olvidar que estamos ante pacientes con una dificultad de concentración notoria y que cada cierto tiempo necesitan “descansar” de la actividad que están realizando. Por ello, en ambos grupos, nos beneficiamos de las múltiples propiedades que ofrece la musicoterapia. Mientras ambos grupos realizaban su tratamiento se puso música de fondo y conseguíamos modular la conducta y atraer la atención.
También, con respecto al tratamiento con microcorrientes NESA®, había sujetos que no conseguían estar 60 minutos tumbados en un sillón, por lo que, aprovechábamos las sesiones de terapia ocupacional que tenían en su centro como distractor, y mientras las realizaban, tenían el dispositivo puesto.
Consejos y medidas preventivas para reducir el riesgo de desarrollar demencia
La alteración del sueño es un síntoma común en pacientes con demencia. ¿Qué consejos o medidas preventivas generales sugiere para las personas que deseen reducir su riesgo de desarrollar demencia en el futuro?
En esta patología existen diferentes factores de riesgo en la demencia, unos modificables y otros que no lo son. Algunos factores de riesgo modificables pueden ser tener una baja reserva cognitiva, excesivo consumo de tabaco y/o alcohol, vida sedentaria, depresión, obesidad, hipertensión arterial y diabetes mellitus mal controlada. Entre los factores de riesgo no modificables se encuentran la edad, la mayoría de las personas que presentan esta enfermedad tiene una edad igual o superior a los 65 años, sexo femenino y factores genéticos.
Impacto del sueño en la neurodegeneración en la demencia
De hecho, hace unas semanas, charlábamos con Fabíola Molina, fisioterapeuta clínico, quien además de mencionar su estudio, afirmó que una mala calidad del sueño prolongada en el tiempo puede acelerar el deterioro cognitivo, ¿está usted de acuerdo?
Totalmente de acuerdo. Está comprobado que la relación que existe entre la demencia y el sueño es bidireccional, es decir, la neurodegeneración que se produce en esta patología se acompaña de trastornos del sueño debido a la alteración de los ritmos circadianos, como es la secreción de la melatonina. Por ende, el sueño inadecuado, tanto en calidad como en duración, agrava este proceso de neurodegeneración.
Visión a largo plazo para la investigación en pacientes con demencia
Finalmente, ¿cuál es su visión a largo plazo para el avance de la investigación en demencia y cómo espera que esta investigación contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad en todo el mundo?
Yo tengo la esperanza de que esta línea de tratamiento se lleve a cabo en los diferentes centros que trabajan con este tipo de pacientes y que, a la vez, les den a las alteraciones del sueño la importancia que verdaderamente tienen en este colectivo. No obstante, en futuras líneas de investigación, sería interesante reproducir el estudio con una muestra mayor de pacientes para poder extrapolar los resultados, así como conseguir un seguimiento más a largo plazo. Si se promueven medidas preventivas desde el punto de vista de la educación del sueño, se mejoraría el conocimiento que los cuidadores de pacientes con demencia tienen sobre la materia. De esta manera, actuaríamos directamente sobre la calidad de vida de ambos, tanto de la persona cuidadora como del paciente.
Esther Teruel, gracias.
Gracias a vosotras y hasta la próxima.
Más información sobre Esther Teruel:
Graduada en fisioterapia por la Universidade de Múrcia en 2018, y especializada en Fisioterapia Neurológica en 2019. En 2020 inicia estudios de Doctorado que finalizan en 2023 tras su defensa. Comienza su andadura en este maravilloso campo de la investigación, trabajando en el departamento Research de NESA WORLD® y colaborando con el departamento de Investigación de la UPGC. Tarea que compagina con su trabajo como investigadora en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
Estudio científico sobre neuromodulación y pacientes con demencia
Tesis Doctoral de la Universidad de Murcia
Autores: Esther Teruel, José Antonio López Pina, Sonia Souto Camba, Aníbal Báez Suárez, Raquel Medina Ramírez y Antonia Gómez Conesa
Identificador: NCT05715866
Estudio completado
Artículo publicado en el Instituto Multidisciplinario de Publicaciones Digitales (MDPI)
Recordamos que la tecnología médica NESA® está presente en 14 países, en más de 750 clínicas. Estos datos no son baladís. Los logros conseguidos están sustentados por la dedicación de más de 15 grupos independientes de investigación. La ciencia tiene que ser el pilar de nuestro progreso, no hay duda.
«En la vida no hay nada que temer, solo hay que entender».
Marie Curie