fbpx

Exploración neurológica, avances clínicos y científicos

La exploración neurológica es una disciplina médica que se ocupa de la búsqueda, diagnóstico y tratamiento de trastornos relacionados con el sistema nervioso. Dentro de la exploración neurológica, existen varias ramas especializadas que se enfocan en diferentes áreas y afecciones del sistema nervioso.


Las características fisioeléctricas de las microcorrientes NESA® permiten la neuromodulación del SNA a nivel sistémico, provocando modulaciones en las cascadas neuronales autónomas optimizando y normalizando aquellos sistemas eléctricamente disfuncionales o patológicos. Las «cascadas neuronales» se refieren a secuencias de eventos interconectados que ocurren dentro de las neuronas y entre ellas, en respuesta a estímulos o señales eléctricas. Estas cascadas son esenciales para la transmisión de información en el sistema nervioso y para el funcionamiento de diversos procesos cognitivos y fisiológicos.

exploracion neurologica


La propagación de estas corrientes ocurre a través de fibras que conectan las neuronas antes de los ganglios del sistema nervioso autónomo y también a través de fibras sin mielina. Esto ocurre en situaciones de estímulos emocionales intensos o dolor severo que, a través del hipotálamo, activan el sistema simpático en todo el organismo.


El papel que juega el sistema nervioso autónomo en la generación y el mantenimiento de ciertos estados dolorosos es significativo. Así, después de una ciertas lesiones de diversos orígenes se pueden observar una serie de cambios marcados, consecuencia de la importante participación de este sistema en la modulación y percepción del dolor. Algunos estudios preliminares en la exploración neurológica están demostrando mejoras en afectaciones como el síndrome regional complejo, neuralgia del trigémino, cambios en la calidad de vida de pacientes con Esclerosis Múltiples y en pacientes con accidentes cerebrovasculares. 

En la exploración neurológica de la pediatría, se está desarrollando un ensayo clínico aleatorizado con grupo control con el objetivo de determinar la efectividad de la neuroestimulación superficial en niños con trastornos del neurodesarrollo para la mejora del estreñimiento y calidad del sueño.

Se analiza a una muestra de niños escolarizados en el Centro Ciudad San Juan de Dios de Las Palmas de Gran Canaria que presentan trastornos del neurodesarrollo. Los resultados preliminares demuestran una mejora en el estreñimiento y la calidad del sueño. Actualmente, se ha iniciado una nueva línea en geriatría con los objetivos de evaluar y mejorar la calidad del sueño, el estrés y ansiedad en personas residentes en centros sociosanitarios de avanzada edad.

Implicaciones en la neuromodulación del Vago 


El nervio vago cumple una función crucial en la redirección de los impulso nerviosos cuando se busca neuromodular el SNC (Sistema Nervioso Central) o de forma sistémica el organismo. El mecanismo de actuación de las microcorrientes NESA en la neuromodulación del Vago puede ser multifactorial para el SNC; neuromodulando la depresión cortical propagada e inhibiendo las vías nociceptivas trigéminovasculares posteriores, actuando sobre el complejo trigémino-cervical y las vías parasimpáticas. Por ello, es un importante aliado en la migraña y cefaleas, en especial en la cefalea en racimos.

Al tratarse de neuromodulación global, el Vago también cumple un papel importante en la transmisión de la modulación en cascada a través de su vasta red llegando hasta el plexo solar y sistema nervioso mesentérico, donde se combinan fibras simpáticas y parasimpáticas permitiendo resultados clínicos en patologías que afectan a esta área. Recientemente, se ha iniciado recientemente una exploración neurológica donde se espera medir cambios en los potenciales evocados de ambos Nervios Medianos, Nervios Tibiales, Nervio Vago, así como medir la corteza somatosensorial correspondiente a cada uno, antes y después de realizar las 10 sesiones.

El objetivo de la programación por tanto será no causar reacciones negativas en el paciente. En segundo lugar potenciar los efectos sobre el sistema nervioso que pueda generar el dispositivo, de una manera homogénea, y en tercer lugar focalizar la acción en los nervios periféricos y el nervio craneal objeto de medición. 

nervio-vago


Exploración Neurológica: Estudio sobre la Aplicación de neuroestimulación superficial cambios electroencefalográficos y psicológicos

En un nuevo esfuerzo de la exploración neurológica por buscar nuevas formas de abordar los síntomas de ansiedad, hostilidad y obsesividad en individuos con diversas edades, un estudio reciente se llevó a cabo con un grupo de 15 participantes. Estos sujetos, compuestos por 7 mujeres y 8 hombres, presentaban síntomas leves a moderados de las mencionadas condiciones, a excepción de un caso con síntomas más graves. Las edades de los participantes variaron entre los 18 y los 88 años.

El enfoque de este estudio se centró en la aplicación de un programa específico de neuroestimulación durante un período de 20 sesiones, cada una con una duración de una hora. Los participantes se sometieron a estas sesiones al menos dos veces por semana y en un máximo de 4 ocasiones, siguiendo el programa número 7 del aparato NESA XSIGNAL. Una particularidad importante de este estudio fue que los participantes no podían recibir tratamiento psicoterapéutico durante el período de investigación. Los criterios de exclusión abarcaron el embarazo, recientes infartos de miocardio o el uso de marcapasos implantados.

Los resultados obtenidos arrojaron un panorama alentador. La mayoría de los participantes experimentaron reducciones significativas en sus puntuaciones en diferentes escalas, en algunos casos hasta un 50%. Esto incluyó a aquellos que presentaban síntomas mínimos o que no alcanzaban ciertos umbrales específicos. Además, se destacó que los mejores resultados clínicos se obtuvieron en un rango de frecuencia de 7,8 Hz. Estos resultados plantearon la interesante posibilidad de una sinergia entre la neuroestimulación y la psicofarmacología, aunque sea conveniente seguir investigando de forma más precisa para confirmar esta teoría.

Una explicación intrigante para estos hallazgos se relaciona con las resonancias Schumann, que sugieren una frecuencia fundamental de 7,8 Hz en el entorno terrestre. Se plantea la hipótesis de que esta frecuencia podría influir en la regulación de ritmos circadianos y servir como base temporal para el organismo. Estos resultados sugieren un camino prometedor hacia enfoques más holísticos en el manejo de los síntomas emocionales y conductuales en una gama de edades.

Deja un comentario