En el artículo de la revista Neurología nos proporcionan unos conocimientos básicos sobre esta patología padecida por el 1-3% de la población.
“La migraña crónica es la complicación más frecuente de la migraña. Se define por la presencia de cefalea durante 15 ó más días al mes, de los que al menos ocho deben cumplir criterios de migraña sin aura durante al menos tres meses, en ausencia de abuso de medicación y no atribuibles a otra causa.
Su prevalencia oscila entre el 1-3% de la población, y su incidencia se ha estimado en un 2,5% anual.
Produce de cuatro a seis veces más discapacidad, disminución de la productividad y alteración de la calidad de vida que la migraña episódica. El desarrollo de migraña crónica se ha asociado con varios factores de riesgo no modificables (sexo femenino, estatus socioeconómico y nivel educativo bajos) y modificables (ansiedad, depresión, apnea del sueño/ronquido, obesidad, consumo de analgésicos y cafeína).
Los pacientes con migraña crónica sufren dolor crónico, ansiedad o depresión con una frecuencia 2-3 veces superior a la migraña episódica.
Su abordaje requiere la identificación y el manejo de los factores de riesgo que predisponen a su desarrollo, deshabituación de analgésicos cuando hay abuso, tratamiento específico de las crisis de migraña y tratamiento preventivo.
Entre los fármacos preventivos, el topiramato y la Onabotulinumtoxin A han demostrado, en grandes ensayos clínicos controlados frente a placebo, su eficacia en esta complicación de la migraña.”
¿Sabes que hay otras maneras de mitigar estos síntomas? , una de ellas es la #neuromodulaciónnoinvasiva, en este vídeo podrás ver cómo una paciente, Regina, que sufría #migraña crónica ha podido reactivar su vida gracias a la tecnología NESA XSignal®