
Lo complejohecho simple
Ya ha llegado. Nuestro primer modelo de neuromodulador global no invasivo y único en el mundo como tecnología médica avalada. La tecnología esta diseñada para emitir hasta 19.000 impulsos bioeléctricos por minuto, más de 1.100.000 impulsos a la hora. Esos impulsos coordinados de manera armoniosa, a frecuencias fisiológicas entre 1 a 15hz, con una leve y sutil potencia que permite generar de forma gradual respuestas endógenas neuromoduladoras que se mantienen en el tiempo, consiguiendo mejoras clínicas en los pacientes, sobre todo en áreas donde esta implicada una alteración del sistema nervioso
autónomo.
Fisiología eléctrica de la neuromodulación global NESA

La neuromodulación global no invasiva NESA se basa en un tratamiento percutáneo con microcorriente eléctrica, que se rige por la ley de Wilder y el concepto de hormesis (Diazguerrero et al., 2013), provocando sensaciones imperceptibles a través de zonas de baja impedancia. El efecto de la corriente eléctrica se multiplica gracias a su suministro por múltiples vías que cubren estructuralmente el cuerpo entero, a través de los electrodos de las extremidades y el direccionador. El fundamento de la neuromodulación no invasiva NESA es la “electroestimulación topográfica”, esto quiere decir que el impacto de una señal eléctrica débil resulta amplificado gracias a su entrada por múltiples vías. Para que esa entrada sea lo más efectiva posible es necesario configurar un circuito estructurado y dinámico de suministro de corriente eléctrica, que englobe los puntos de entrada que conectan de forma conjunta con el sistema nervioso autónomo o a las funciones fisiológicas relacionadas, e incluya, a su vez, las vías centrales (sistema nervioso central).
Tras ser procesado los inputs globalmente por el SNC se genera una serie de respuestas neuromoduladas de las cascadas neuronales estocásticas (Stein, 1965) del sistema nervioso autónomo provocando variaciones en las respuestas endógenas de aquellos sistemas bioeléctricos disfuncionales o patológicos.
Es por esa característica única, por la que la neuromodulación global NESA tiene un enorme potencial de aplicaciones clínicas en el campo de la neurología, rehabilitación y fisioterapia y posiblemente en psiquiatría. Los mecanismos en términos generales que lo explican son (Rocha et al., 2019):
- Modulación de cascadas neuronales del sistema nervioso autónomo.
- Modificación de impulsos ortodrómicos que activan tractos inhibitorios descendentes.
- Activación o inhibición de mecanismos de regulación aferentes y descendentes de neuromoduladores y neurotransmisores.
Modular el sistema nervioso autónomo
sin invadir el cuerpo es posible
MICROCORRIENTES NESA®
EMISOR DE INFORMACIÓN
NEUROMODULACION NO INVASIVA NESA® APORTA VALOR AÑADIDO MASIVO
Gracias a la avanzada electrónica del NESA XSIGNAL® nos permite emitir coordinadamente miles de impulsos por minuto a través de la vías nerviosas de menor impedancia, todos los impulsos están coordinados a través del electrodo direccionador, clave, fundamental, esencial para que tu seas director del tratamiento que quieres conseguir.
A través de los 24 electrodos colocados estratégicamente sobre nervios de las vías periféricas, la coordinación con el electrodo direccionador, sumandose a las características físicas de las microcorrientes NESA® de más de 20 años de investigaciones ,somos capaces de transformar el estímulo eléctrico en información electofisiológica.

La ley de Wilder o Ley del valor inicial es una regla empírico-estadística que afirma que el estímulo, si es, la respuesta será también estándar con disminución del estímulo inicial. Es decir, el cambio del estímulo inicial será menor cuanto mayor sea el valor inicial. Dicho de otra manera, “la magnitud de los cambios psicofisiológicos depende del nivel tónico inicial del que se parta. Si el nivel tónico es alto, entonces las respuestas o cambios son más pequeños que si el nivel tónico es bajo” (Mattson, 2008) y este concepto forma parte de la aplicación de las microcorrientes NESA.
Unido a la ley de Wilder se da el concepto de hormesis; que puede definirse como “el proceso por el cual la exposición a una dosis baja de un agente químico o bien factor ambiental, que es dañino a dosis altas, induce una respuesta adaptativa y/o un efecto beneficioso en la célula o el organismo” (Calabrese & Baldwin, 1999). Esto indica que a través de la hormesis de un estímulo (dosis baja de forma lenta) se puede modular un estímulo preexistente. Si lo extrapolamos a los modelos neuronales; la aplicación a través de la ley de Wilder y la hormesis de estímulos eléctricos puede modular los disparos existentes que pueden estar alterados debido a una patología, modificando su umbral y por tanto provocando respuestas eferentes moduladas y diferentes, en función de los objetivos perseguidos (Henry et al., 2016; Vidal et al., 2019).
Por tanto, la aplicación de las microcorrientes NESA con sus características físicas determinadas, provoca un imput a dosis bajas y constante que puede neuromodular los potenciales de acción neuronales, afectados por una anormalidad en su funcionamiento, provocando cambios endógenos y respuestas adaptativas con el objetivo de mejorar el sistema afectado. Si bien es cierto, los estímulos de estas características están demostrando que puede llegar a generarse una plasticidad neuronal, generando conexiones neuronales que normalizan la función que ha sido alterada eléctricamente.
REORGANIZACIÓN BIOELECTRICA
HAZ QUE LAS RESPUESTAS DE MEJORA ENDÓGENA
DE TUS PACIENTES SEAN TU FIRMA
El tipo de microcorrientes de baja frecuencia anódicas y catódicas aplicadas globalmente tiene como objetivo principal neuromodular globalmente al organismo. Las características de los estímulos bioelectricos de las microcorrientes NESA® son el culmén del análisis exhaustivo de más de 20 años sobre el funcionamiento de la direccionalidad bioeléctrica y el comportamiento bioeléctrico del cuerpo humano.
Todo basado en el objetivo de poder emitir estímulos exógenos y que a la vez esos estímulos sean interpretados por nuestro organismo como endógenos, generando una respuesta gradual de mejora del funcionamiento del sistema nervioso; con la premisa de que siempre que hay disfunción, existe una disfunción bioeléctrica y esta debe de ser modulada.

Teoría de las cascadas y disparos neuronales estocásticos modulados por la neuromodulación no invasiva NESA
Cuando un estímulo o input entra en el circuito eléctrico del organismo comienza a propagarse gracias a las conexiones neuronales. Para explicar cómo se comunican las neuronas y cómo se propaga el estímulo, también llamado potencial de acción o disparo, existe el fenómeno de resonancia estocástica. Se puede definir como cualquier fenómeno en el que un sistema no lineal puede detectar un estímulo, de otra forma indetectable, al sumar al sistema un estímulo aleatorio, conocido en ese caso como ruido
El fenómeno físico de resonancia estocástica requiere un umbral de activación. Esto quiere decir que un estímulo exógeno (que se denomina ruido) el cual pueda tratarse de una luz, una corriente o un dolor por ejemplo, favorece que el potencial de acción o disparo de las neuronas alcance el umbral necesario para propagarse de manera aleatoria o estocástica. Sin embargo, esta aleatoriedad es independiente de cada neurona, pero permite una sincronización en las cascadas de impulso de las redes neuronales (Capitán Maestrando, 2013; Lopera-Chaves, 2011; Tuckwell, 1989). Existen numerosos estudios teóricos en los cuales la actividad de una neurona es vista como un proceso estocástico (Tuckwell, 1989; Tuckwell & Le Corfec, 1998) ya que no se ha determinado matemáticamente la asiduidad de estos disparos y sus frecuencias.
Este fenómeno se ha evidenciado en una amplia cantidad de sistemas biológicos. La presencia de una cierta cantidad de estímulo puede aumentar señales como los potenciales de acción en nervio periférico o la transmisión en las sinapsis de las redes neuronales en el sistema cortical relacionadas con la función cerebral. El fenómeno de la resonancia estocástica también se ha comprobado que puede mejorar la función motora para el control del equilibrio (Priplata et al., 2002), la coordinación motora en la función de la marcha e incluso recientemente en el desarrollo de tareas de motricidad fina (Hodgkin et al., 1952; Schwiening, 2013). Sin embargo, estudiar los protocolos neuronales que existen en el cuerpo humano, todavía es una realidad inalcanzable; para intentar resolver esta intriga se realizan modelos matemáticos en bioingeniería e inteligencia artificial (Capitán Maestrando, 2013).
CONCEPTO DE NO INVASIVO
LAS NEURONAS Y LA GLÍA, NUESTRA MÁXIMA OBSESIÓN
Nuestras neuronas dependen al cien por cien de nuestra actividad bioeléctrica. Buscamos en la alternancia de microcorrientes estocásticas una fusión como si de una partitura se tratara, hablando el mismo «lenguaje bioelectrico» del organismo, con el fin único de que esos impulsos en armonía ayuden al sistema nervioso a mejorar su propio funcionamiento endógeno.
La exacerbación el tejido con estímulos con frecuencias e intensidades fuera de las endógenas del organismo no entra como estrategia de abordaje para nosotros de Neuromodulacion Global®, que tiene como objetivo la mejora del funcionamiento del sistema nervioso autónomo.
Por todo ello, el abordaje clínico es totalmente imperceptible fisicamente, pero totalmente observable en sistemas de registro (EEG, ECG, Actigrafía, etc).

Vías de entrada
Las microcorrientes NESA son un estímulo o input que se introduce en el circuito eléctrico del paciente. La posición de los electrodos es un factor de suma importancia de cara a la efectividad del tratamiento. Profundizando en una “estimulación topográfica” (vía de entrada / estructura del circuito) que corresponda a la inervación de los nervios periféricos sensitivos de todo el cuerpo y, además, posea una función fisiológica sobresaliente y resulte altamente efectiva. Los nervios cutáneos de los nervios sensitivos son el punto básico de aplicación del tratamiento con microcorrientes NESA, debido a la baja impedancia que soportan con relación a las estructuras cutáneas. Otro apartado interesante de la tecnología se establece para los nervios torácicos, en los cuales se establecieron puntos en cada nivel espinal. Derivado de la teoría de la puerta control se establece la necesidad de fijar un “circuito de suministro de corriente eléctrica estructural y dinámico, que englobe a las vías centrales” para que la entrada a los nervios periféricos haga efecto sobre los sistemas nerviosos y las funciones fisiológicas relacionados, los cuales se utilizan en las posibilidades de colocación del electrodo direccionador.
Los nervios cutáneos de los nervios sensitivos son el punto básico de aplicación del tratamiento con microcorrientes NESA, debido a la baja impedancia que soportan con relación a las estructuras cutáneas. Otro apartado interesante de la tecnología se establece para los nervios torácicos, en los cuales se establecieron puntos en cada nivel espinal. Derivado de la teoría de la puerta control se establece la necesidad de fijar un “circuito de suministro de corriente eléctrica estructural y dinámico, que englobe a las vías centrales” para que la entrada a los nervios periféricos haga efecto sobre los sistemas nerviosos y las funciones fisiológicas relacionados.
NEUROMODULACION GLOBAL®
Todo el sistema nervioso está armoniosamente conectado
Los terminales de emisión de la tecnología NESA®, se realiza a través de zonas estratégicas del nervio periférico de menor impedancia, donde miles de estímulos imperceptibles de las microcorrientes NESA® generan una respuesta global, interactuando todo nuestro organismo con más de 150.000 kilómetros (Pakkenberg et al) de vías neuronales y gliales.
La capacidad de neuromodular el sistema nervioso sin generar acomodación a la corriente, es posible.

NEUROMODULACION GLOBAL®
Todo el sistema nervioso está armoniosamente conectado
Modulación de la neuroglia
Estudios actuales han evidenciado que la microglía y los astrocitos en la médula espinal participan en el mantenimiento y la patogénesis del dolor neuropático (Chadwick & Goode, 2006; Stevenson et al., 2020). Las metaloproteinasas de la matriz extracelular (matrix metalloproteinases [MMP]) favorecen la activación glial y, en consecuencia, la neuroinflamación. La MMP-9 induce dolor neuropático y la activación de la microglía durante las primeras etapas de neuroinflamación, mientras que la MMP-2 mantiene el dolor neuropático y la activación de astrocitos durante el proceso de inflamación. Como resultado de la lesión, la microglía y los astrocitos liberan sustancias pronociceptivas que aumentan la transmisión del dolor. Entre estas figuran las prostaglandinas, citocinas proinflamatorias, ATP, aminoácidos excitatorios y óxido nítrico (Autillo‐Touati et al., 1988).
Se ha demostrado que los complejos de señalización Ephrin-B/EphB participan en el desarrollo y mantenimiento del dolor crónico después de la lesión del nervio periférico. Estos complejos activan a los astrocitos y a la microglía, regulando positivamente la fosforilación de los receptores NR1, NR2B y N-metil-D-aspartato. Tales procesos incrementan la expresión de los receptores de glutamato en el asta dorsal de la médula espinal y, por ende, favorecen la entrada excitadora nociceptiva. Las células gliales de la médula espinal expresan receptores P2X4, TLR2/4 y NMDA, los cuales participan en la modulación de la actividad neuronal (Stevenson et al., 2020). La neuromodulación de la neuroglía puede explicar los resultados clínicos observados de la neuromodulación no invasiva NESA. No obstante, se requieren estudios en modelos animales para determinar los cambios en las concentraciones de estos neurotransmisores.
Modelos teóricos: www.cientperiodique.com/article/CPQOS/5/4/97
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
La clave está en el nervio vago
El sistema nervioso autónomo es la clave y el foco del desarrollo de esta tecnología. La importancia de influenciar en el nervio parasimpático más importante del organismo, el nervio vago.
Principalmente buscamos incidir en él a través de las vías periféricas coordinando los impulsos a través del plexo braquial, logrando una neuromodulación gradual del sistema nervioso autónomo parasimpático.
Todas las investigaciones y esfuerzos van centrados a los procesos del SNA, como la calidad del sueño, Variabilidad cardíaca (HRV), procesos psicosomáticos, ondas cerebrales a través de electroencefalografía, etc.

Sistemas diana en la neuromodulación global NESA
Nervio Vago
El Vago cumple una función crucial en la redirección de los impulsos nerviosos cuando se busca neuromodular SNC o de forma sistémica el organismo. El mecanismo de actuación de las microcorrientes NESA en la neuromodulación del Vago puede ser multifactorial para el SNC; neuromodulando la depresión cortical propagada e inhibiendo las vías nociceptivas trigeminovasculares posteriores (Chen et al., 2016), actuando sobre el complejo trigémino- cervical (Akerman et al., 2017) y las vías parasimpáticas (Möller et al., 2018). Por ello, es un importante aliado en la migraña y cefaleas, en especial en la cefalea en racimos (CR).
Al tratarse de neuromodulación global, el vago también cumple un papel importante en la transmisión de la modulación en cascada (Capitán Maestrando, 2013) a través de su vasta red llegando hasta el plexo solar y sistema nervioso mesentérico, donde se combinan fibras simpáticas y parasimpáticas (Bouchet, 1979) permitiendo resultados clínicos en patologías que afectan a esta área.
El sistema nervioso autónomo o vegetativo cumple un rol fundamental en el mantenimiento de la homeostasis fisiológica. El sistema nervioso autónomo es, sobre todo, un sistema eferente. La mayoría de las acciones que controla son involuntarias, aunque algunas, como la respiración, actúan junto con acciones conscientes. El SNA, al contrario del sistema nervioso somático y central, es involuntario y responde principalmente por impulsos nerviosos de la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo. También, algunas porciones de la corteza cerebral como la corteza límbica pueden transmitir impulsos a los centros inferiores y así, influir en el control autónomo (McCorry, 2007).
ELECTRODO DIRECCIONADOR
Tu decides donde actuar
El electrodo direccionador de NESA® es la clave para aportarle la versatilidad de abordaje al paciente. Lo colocarás en base a tu razonamiento clínico, hará que decidas abordar con la neuromodulación no invasiva al paciente con:
TRATAMIENTO CENTRAL

Optimiza el sistema nervioso
central a largo plazo
Haz que la base del bienestar de tus pacientes, su sueño, su estrés, sus ondas cerebrales, este en su estado óptimo de
salud.
TRATAMIENTO METAMÉRICO

La inervación de la columna, piedra angular de nuestro organismo
Neuromodula los sistema inervados desde las metámeras.
TRATAMIENTO FOCAL

Provoca una reorganización
bioeléctrico localmente
Optimiza la mecanotransducción del sistema y aumenta la tensegridad del tejido
Principales funciones clínicas conocidas
de la Neuromodulación No Invasiva

Alivio del dolor crónico
y neuropático

Mejora de la calidad
del sueño
