INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN
DE LAS MICROCORRIENTES NESA®
Nuestra máxima prioridad
NUESTRO FOCO ES LA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA
Destinamos la mayor parte de nuestros recursos humanos, logísticos y económicos a la investigación, desarrollo e innovación (I + D+ i)
Desde que se fundó NESA WORLD®, la máxima obsesión ha sido certificar y avalar la tecnología como dispositivo médico bajo la directiva 93/42/CEE Medical devices, apoyarse en los organismos notificados y cumplir con la ISO13485 de tecnología sanitaria.
Desarrollar acuerdos académicos y de desarrollo de la investigación clínica y teórica con las universidades, promover con entidades independientes hospitalarias ensayos clínicos aleatorizados; y por último, contar con los mejores neurofisiólogos, médicos, fisioterapeutas e ingenieros para potenciar el desarrollo y la innovación de la tecnología de neuromodulación no invasiva, que no pare de desarrollarse y esté en constante evolución.
Y creemos que a fecha de hoy en el año 2022, tan solo es el principio.

NUESTRO FOCO
La investigación del funcionamiento de las microcorrientes NESA® y que implicación tienen en todo el sistema nervioso es y será siempre nuestro estandarte y pilar de nuestra existencia.
Actualmente decenas de personas trabajan a nivel nacional para darle rédito a las distintas aplicaciones clínicas observables y comprender en mayor profundidad las implicaciones fisiológicas de las mismas.
Coordinamos instituciones públicas y privadas para que trabajen de forma integral todas ellas, juntando distintos grupos reducidos de trabajo para aumentar la eficiencia, apoyándoles de los recursos logísticos que requiera cada estudio.
Para más información de la tecnología y saber más sobre los organismos notificados puede ir a la zona de preguntas frecuentes (FAQS) en Tecnología NESA®.
Universidades colaboradoras en I + D + i
Actualmente NESA WORLD® cuenta con cuatro laboratorios de investigación en cuatro universidades distintas, para la investigación de la electrofisiología e implicaciones clínicas de las microcorrientes NESA®.


Instituciones colaboradoras en ensayos
clínicos
y trabajos de investigación.
Desde las universidades se coordinan múltiples ensayos clínicos en colaboración con el equipo de investigación de distintas instituciones de reconocido prestigio a lo largo del territorio nacional e internacional.
LABORATORIOS DE
ELECTROFISIOLOGÍA NESA®
El sistema nervioso vegetativo, es el foco de la investigación.
En los laboratorios de las distintas universidades, se plantean distintos proyectos de investigación de carácter clínico en ámbitos de medicina, fisioterapia y psicología/psiquiatría.
Las universidades promueven sus propios proyectos de investigación en el grado o post grado, con el objetivo de publicar posteriormente en revistas científicas en colaboración con otras entidades clínicas: como hospitales, fundaciones, centros médicos, Hubs de investigación, etc.
Los distintos laboratorios están apoyados logísticamente para poder abordar los proyectos de investigación planteados o los ensayos clínicos aprobados por la agencia del medicamento y tecnologías sanitarias Española.
ELECTROFISIOLOGÍA DE LAS MICROCORRIENTES NESA®
La mayor parte de las investigaciones que se realizan son de carácter clínico, sin embargo los investigadores utilizan las tecnología de feedback más innovadora para los indicadores biológicos. Desde tecnología para la física básica de la corriente de entrada a través de electromiografía, osciloscópios, medidores de impedancia, y test validados; hasta los niveles biológicos mas profundos de las ciencias básicas, como la electroencefalografía, actigrafía, medidores de sudoración, electrocardiogramas, ecografía de alta resolución y análisis de biomarcadores en sangre y salivales.
El objetivo en los próximos años es demostrar los modelos teóricos de los efectos clínicos que se ven en el día a día a través de la evidencia científica en ámbitos tan importantes como la calidad del sueño, el estrés y el dolor crónico corticalizado, entre otros.
INVESTIGACIONES ACTUALES
Un viaje de mil millas comienza con un solo paso. "Lao Tse"
Las investigaciones realizadas en los años 70 en Japón durante más de 20 años sobre el comportamiento bioelectrico del sistema nervioso periférico y autónomo humano fue en base al ensayo error; insertando agujas sobre la dermis y terminando al final emitiendo y coordinando impulsos de baja intensidad y frecuencia.
Se retomó todo el trabajo de investigación desde España, realizando ensayos clínicos y trabajos de investigación privados sobre las implicaciones clínicas en el sistema nervioso autónomo, registrando valores de EEG, ECG, actigrafía, marcadores biológicos, neuroeficiencia del deporte, recuperación de la fatiga, valoración de las fases del sueño, marcadores del estrés del cortisol y amilasa, recuperación biomecánica en latigazo cervical y casos clínicos de dolor crónico y neuropático.
INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
En este apartado encontrarás todos los trabajos finalizados por el equipo de investigación nacional e internacional de la neuromodulación no invasiva de aplicación topológica NESA®.
Keywords: Neuromodulation; Non-invasive neuromodulation; Microcurrents; Autonomous Nerve System; Electrotherapy; Physiotherapy Modalities
Estudios publicados
Rico, P., & Aranguren, P. (2016). Superficial neurostimulation application, alpha rhythm and clinical effects. European Psychiatry, 33, S232. https://doi.org/10.1016/j.eurpsy.2016.01.578
Molina, F., Medina-Ramírez, R., Báez, A. Álamo-Arce, DD. 2020. Recuperación exitosa de un Síndrome Regional Complejo a través de la electroterapia de neuromodulación del Sistema Nervioso Autónomo.. En J. Chaler Vilasecadel presidente del congreso. 58o Congreso SERMEF. Mallorca, España.
Báez-Suárez, A., Pestana-Miranda,R. Álamo-Arce, D. Martín-Castillo, E., Medina-Ramírez, R. 2020. Effectiveness of non-invasive neuromodulation in children with neurodevelopmental disorders to improve constipation and sleep quality. In SPRM Congress 2020. Belgrade, Serbia.
Medina-Ramírez, RI., Molina, F., Medina-Ramírez, R., Báez, A. Álamo-Arce. Tecnología NESA. Un nuevo tratamiento revolucionario en fisioterapia. Macaronesian Researcher`s night. In Horizonte 2020 Congress. 2020. Las Palmas, Spain.
Lledó-Amat, M., ancho-Francés, A., Medina-Ramírez, & Álamo-Arce, D. (2021). Tratamiento de la neuralgia del trigémino con Neuromodulación no invasiva NESA: A propósito de un caso. Congreso Nacional de Fisioterapia de la UMH, España.
Lledó-Amat, M., Medina-Ramírez, R., Álamo-Arce, & Arteaga-Ortiz, R. (2021). Efectos de la Neuromodulación no invasiva NESA en el tratamiento de secuelas de Ictus: A propósito de un caso. Congreso Nacional de Fisioterapia de la UMH, España.
Contreras, M., & Medina-Ramírez, R. I. (2021). Caso clínico de neuromodulación superficial aplicada (NESA) en pacientes con Esclerosis Múltiple. Congreso de fisioterapia nacional UMH, España.
Medina-Ramírez, R., Molina-Cedrés, F., Báez-Suárez, A., & Álamo-Arce, D. (2021). Nesa Non Invasive Neuromodulation; A New Frontier of Treatment of the Autonomous Nervous System in Physiotherapy. 4. https://www.cientperiodique.com/article/CPQOS/5/4/97
Ultima actualización 12/2021.
Trabajos internos de investigación realizados y No publicados:
1º “Eficacia del tratamiento con electrostimulador NESA Xsignal® en pacientes con cervicalgia postraumática” Institución: Servicio de Rehabilitación ACTIVA Mutua Madrid Barcelona-Córdoba.
Resumen: Se han evaluado 21 pacientes con el diagnostico Latigazo cervical (calificación de lesión cervical grado I-II, siguiendo la Clasificación de Foreman y Croft). Dicha evaluación se ha realizado con el sistema de análisis biomecánico “Biomek” (El análisis del movimiento se realiza mediante videofotogrametría tridimensional- la captura de movimiento
mediante varias cámaras emisoras de luz infrarroja) al inicio de tratamiento rehabilitador protocolizado y tras 14 días. El protocolo de fisioterapia consiste en aplicación de electrostimulador (NESA XSIGNAL®) combinado con ejercicio activo durante 14 días en los pacientes diagnosticados de la cervicalgia postraumática a raíz de accidente de trafico in itinere. También se realizan cuestionarios de dolor y discapacidad cervical, al inicio y tras 14 días.
Resultados: Buena correlación entre la disminución de la restricción de movilidad cervical y la manifestación de dolor y discapacidad en 14 días. Analizados estadísticamente los datos de movilidad (valoración inicial vs. control evolutivo) se evidencia un aumento significativo de la movilidad en los 4 movimientos: flexión, extensión, flexión lateral y rotación. En relación a los valores de los cuestionarios se obtiene una disminución del dolor y la discapacidad cervical respecto a los valores iniciales.
Conclusiones: En nuestro estudio se evidencia la utilidad de la prueba biomecánica para determinar el grado de afectación cervical y monitorizar el tratamiento rehabilitador con fin de establecer los protocolos y aplicar los procedimientos físicos novedosos.
2º “Qualitative study of effectiveness, safety and Functioning of the NESA xsignal device”. Institución: Hospital Quiron Sevilla.
Resumen: Se evaluaron 10 pacientes con relativa homogeneidad en los síntomas, así como variables antropométricas. En todos los casos se registraron resultados clínicamente relevantes en relación con el alivio del dolor. En la mayoría de los casos registrados, dicha mejoría se reportó antes de la quinta sesión de intervención con el dispositivo NXsignal ®.
3º “Evaluación del impacto en el rendimiento cognitivo y los parámetros de respuesta inflamatoria en relación al ejercicio de alta intensidad en deportistas de alto nivel de entrenamiento (CrossFit ®) por la aplicación de neuroestimulación superficial”. Institución: Centro de Alto rendimiento de San Cugat.
Resumen: Estudio piloto en el que se intervienen durante 3 meses con deportistas practicantes de CrossFit ®. En una primera fase se establece una sesión de trabajo estándar de fuerza resistencia. La muestra inicial fue de 20 individuos de edad (21- 35 años), a los que se les realizó una revisión médica, con analítica sanguínea y prueba de esfuerzo máxima, para descartar patología inflamatoria, discriminar el riesgo cardiovascular y caracterizar nivel de condición física aeróbica. Después de los primeros 30 minutos de entrenamiento se realizó una nueva extracción de sangre, que se repetirá a las 2 horas y 30 minutos de la finalización del ejercicio.
Por otra parte, finalizado el tratamiento con NESA Xsignal® (90 minutos post entrenamiento), se practicó la batería de pruebas neurocognitivas que se desarrollaron durante la primera visita médica y, en relación a las pruebas de fuerza, a los 10 minutos de finalizado el ejercicio se realizó pruebas de fatiga, similar a la fase previa de entreno y a las 2 horas y 10 minutos (después de extracción sanguínea y post intervención con NESA Xsignal®).
Resultados:
– La muestra fue homogénea.
– Existe tendencia a recuperar mejor el grupo con NESA Xsignal®, que a su vez pierde menos velocidad en el inmediato postejercicio.
– El grupo intervenido con el dispositivo manifestó menor presencia de respuesta inflamatoria (nivel de citoquinas).
– Ambos grupos mejoraron la respuesta neurocognitiva. El grupo NESA Xsignal® presentó tendencia a la mejora de los aciertos en los test.
4º «Comparative study of the frontal EGG activity after superficial neuro-stimulation application, mindfulness and other attentional techniques.» Institución: Universidad de Alcalá de Henares.
Posteriormente los mismos autores diseñaron un estudio con el onektivop, con el objetivo de comparar los cambios eléctricos observados después del uso de la neuromodulación no invasiva NESA con otras técnicas de concentración mental: Mindfulness (atención mental sin juicio) y una técnica basada en la emisión de un sonido. Se utilizó aplicación de
microcorrientes NESA y se evaluó a través de Encefalograma digital; Jaula de Faraday.
Resultados Las técnicas de Mindfulness y SNSA muestran similitudes con respecto a la frecuencia del ritmo alfa en las regiones frontales (Figuras 1 y 2) en comparación con una tecnología de concentración mental diferente nique (figura 3). No obstante, se precisan estudios ampliables para determinar resultados mas generalizables.
5º “Eficacia de la neuromodulación no invasiva NESA en mejora de la calidad del sueño y bienestar en jugadores de futbol; estudio de viabilidad”
Institución: Universidad Alfonso X el Sabio, Madrid. España
Objetivo: Comprobar la eficacia de la aplicación de la neuromodulación no invasiva NESA en la mejora de la calidad del sueño y bienestar de los jugadores de futbol de un equipo profesional.
o Determinar mejora de la calidad del sueño
o Valorar los cambios en las concentraciones del cortisol relacionados con el sueño y estres. o Comprobar la viabilidad del estudio para un ensayo clínico porterior
Tipo de Estudio: Trabajo Fin de Grado. Estudio de viabilidad prospectivo de intervención en dos grupo de sujetos deportistas del futbol profesional (intervención y placebo).
Sujetos: Jugadores de futbol sanos sin lesiones previas.
Intervención: 10 sesiones, 2 veces por semana. Aplicando un protocolo central combinando P1, P7, P5. P4 y P8.
Resultados: Tras analizar los resultados se obtuvo diferencia significativa para la mejora de la calidad del sueño (pvalor= 0,041) post intervención en el grupo experimental. Y aunque no se obtuvieron diferencias para los niveles de cortisol, se observa una correlación de Pearson significativa (pvalor= 0,009) entre la disminución del cortisol post tratamiento y la mejora de la calidad del sueño.
INVESTIGACIONES EN PROCESO
Los ensayos clínicos, estudios preliminares, estudios de observación, Tesis Doctorales, Trabajos fin de Grado y Fin de Máster
La investigación clínica es nuestra máxima prioridad, toda la investigación esta centralizada a través de las Universidades colaboradoras, para que trabajen en sinergia con los hospitales y clínicas ejecutoras de las investigaciones de manera independiente.
Actualmente nuestros ensayos clínicos en proceso están dirigidas a investigar las implicaciones de las microcorrientes NESA® en:
- La aceleración en la recuperación de lesiones musculo-esqueléticas y post operatorias
- Mejora de la variabilidad cardíaca y reducción de estrés
- Reducción del dolor crónico y neuropático
- Disminución de los síntomas de la vejiga hiperactiva
- Mejora del peristaltismo y calidad del sueño en niños con parálisis cerebral (PCI)
- Mejora de la calidad del sueño
- Recuperación de las secuelas post Covid- 19
- Rehabilitación y la reducción de la espasticidad en pacientes neurológicos
- Reducción del estrés y ansiedad en estudiantes.
Entre otros proyectos que se van aprobando por la agencia del medicamento y en base a nuestra capacidad de absorción logística.

Aquí están algunos videos explicando brevemente algunos de los ensayos clínicos e nvestigaciones en curso con la neuromodulación no invasiva NESA®.
Trabajo de investigación
Eficacia de la neuromodulación no invasiva NESA® en la neuroeficiencia de jugadores de Basket. Innovation Hub FC Barcelona. 2022