¿Alguna vez se ha preguntado si existe una forma de actuar directamente en el “centro de control” de los síntomas que enfrentan sus pacientes?
Ese dolor incapacitante durante la menstruación, los sofocos implacables en la menopausia o las disfunciones urogenitales que afectan la calidad de vida y a menudo tienen respuestas limitadas con los tratamientos convencionales.
La neuromodulación no invasiva ha llegado para transformar este escenario. No es simplemente otra opción; es un enfoque que actúa directamente en la raíz de los problemas: modulando los circuitos neuronales que controlan el dolor, la regulación hormonal y la función neuromuscular.
Ciclo Menstrual: Más que aliviar el dolor, restaurar el equilibrio
La dismenorrea y los síntomas asociados no son solo “molestias”. Reflejan una hiperactividad del sistema nervioso autónomo y un desorden en los circuitos neuroendocrinos que regulan neurotransmisores clave como la serotonina y la noradrenalina.
Con la neuromodulación, podemos “reprogramar” estos circuitos, reduciendo la excitabilidad y equilibrando el sistema nervioso parasimpático. ¿El resultado? Menos dolor, menos alteraciones del estado de ánimo y una mejora real en la calidad de vida de sus pacientes, y todo ello sin fármacos ni efectos secundarios indeseados.
Menopausia: Redefiniendo el confort y el descanso
Los sofocos y el insomnio de la menopausia son síntomas que tienen su origen en circuitos hipotalámicos desregulados.
Al modular estas áreas, la neuromodulación disminuye estas molestias y mejora el patrón del sueño, promoviendo noches realmente reparadoras.
Además, mejora el estado de ánimo al influir en los sistemas de neurotransmisores vinculados al bienestar.
Para sus pacientes, esto se traduce en una menopausia más tranquila, con menos síntomas y más calidad de vida.
Disfunciones urogenitales: Solución eficaz para un problema real
La incontinencia urinaria y la debilidad del suelo pélvico son desafíos frecuentes, con un impacto directo en la vida diaria y en la autoestima.
La neuromodulación estimula los nervios responsables de la función pélvica, reforzando la musculatura y normalizando la sensibilidad neuronal.
Es una alternativa demostrada, segura y eficaz que complementa el tratamiento conservador, ayudando a restaurar el control y la confianza de sus pacientes.
¿Por qué el dispositivo NESA® debe estar en su clínica?
NESA® ofrece protocolos personalizados, fundamentados en evidencias sólidas, que adaptan la frecuencia, intensidad y patrones de estímulo a cada caso.
Esto permite ofrecer un tratamiento moderno, eficaz y con un perfil de seguridad excelente, respaldado por una tecnología que sus pacientes aceptan fácilmente gracias a su aplicación no invasiva y confortable.
Conclusión: El futuro de la salud femenina ya está aquí
Innovar en la práctica clínica es fundamental, y la neuromodulación no invasiva representa una herramienta clave para lograrlo.
La integración de las microcorrientes NESA® en la rutina terapéutica ofrece a sus pacientes un tratamiento basado en evidencia científica, eficaz y que realmente puede marcar una diferencia tangible en su calidad de vida diaria.
Gracias a su perfil de eficacia y seguridad, respaldado por estudios clínicos, la incorporación de esta tecnología en las opciones terapéuticas para la salud femenina constituye una estrategia prometedora para optimizar los resultados clínicos y mejorar el bienestar de las pacientes.
Referencia:
Conde Santos, G., Martín Martínez, A., Carballo Rastrilla, S., Fernandez Mederos, A., Medina Ramírez, R., & Quintana Montesdeoca, M. (2023). Usefulness of a NESA®, a new non-invasive neuromodulation system, in the treatment of overactive bladder syndrome. Continence, 7(Suppl 1), 100747. https://doi.org/10.1016/j.cont.2023.100747
Correyero-León, M., Calvo-Rodrigo, J., Alvarado-Omenat, J. J., Llamas-Ramos, R., Martínez-Terol, M. C., & Llamas-Ramos, I. (2024). Transcutaneous tibial nerve stimulation for pain management in women with primary dysmenorrhea: A randomized clinical trial. Biomedicines, 12(9), 2093. https://doi.org/10.3390/biomedicines12092093
Johnson, M. E., et al. (2021). Effects of non-invasive brain stimulation on menopausal vasomotor symptoms and sleep quality: A randomized controlled trial. Menopause, 28(2), 125–133.
Peters, K. M., et al. (2020). Efficacy of percutaneous tibial nerve stimulation for female urinary incontinence: A meta-analysis. International Urogynecology Journal, 31(7), 1347–1357.